El venezolano que eligió salida voluntaria de EEUU y terminó siendo enviado a megacárcel en El Salvador por tener tatuajes
Un venezolano que ingresó legalmente a Estados Unidos, optó por salida voluntaria y fue trasladado a una megacárcel en El Salvador, generando controversia sobre políticas migratorias.
- Hombre afirma ser ciudadano de EEUU, pero lleva más de 2 años detenido por ICE en Virginia: "Vivo una pesadilla"
- Duro golpe de Trump en California: agentes del ICE podrían ingresar a hogares de inmigrantes sin orden judicial por esta ley de 1798

Un venezolano que ingresó legalmente a Estados Unidos y optó por una salida voluntaria tras meses en detención fue trasladado a la temida megacárcel en El Salvador. Su familia, sorprendida y consternada, denuncia que fue vinculado injustamente con bandas criminales solo por sus tatuajes, sin evidencia concreta en su contra. Este caso ha generado un debate sobre las políticas migratorias y el trato a los inmigrantes venezolanos en Estados Unidos, especialmente bajo la administración actual.
El caso de John Chacín, un migrante venezolano que llegó a Estados Unidos utilizando la aplicación CBP One, ha desatado alarma sobre las políticas migratorias y la falta de transparencia en los procesos de detención y deportación. Aunque solicitó la salida voluntaria creyendo que regresaría a su país, terminó en un centro penitenciario de máxima seguridad en El Salvador.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

PUEDES VER: ¡Duro golpe de Trump! Nuevas restricciones para la ciudadanía de EEUU que afectarán a miles de inmigrantes
¿Cómo un migrante venezolano que optó por una salida voluntaria de EE.UU. terminó en una megacárcel en El Salvador?
John Chacín cruzó la frontera por San Ysidro, California, el 8 de octubre de 2024, con un grupo de compatriotas. Mientras sus acompañantes fueron liberados tras un breve proceso de verificación, él quedó retenido tras ser sometido a un extenso proceso de investigación debido a sus tatuajes, los cuales las autoridades consideraron sospechosos de estar vinculados con actividades criminales. A pesar de que no existían antecedentes penales ni pruebas de su relación con organizaciones delictivas, su permanencia en detención se prolongó por más de cinco meses.
Ante la falta de respuesta sobre su caso y las condiciones de detención, Chacín optó por la salida voluntaria creyendo que regresaría a Venezuela. No obstante, en un giro inesperado, su familia descubrió que había sido enviado a la megacárcel en El Salvador. Este hecho ha causado conmoción, ya que ni Chacín ni sus allegados fueron informados sobre su destino final, lo que levanta dudas sobre la legalidad y el debido proceso en estos procedimientos migratorios.
¿Qué diferencias existen entre la salida voluntaria y la autodeportación en el contexto migratorio de EE.UU.?
Según la abogada Ester Valdez, con sede en San Diego, la salida voluntaria ocurre cuando un juez ofrece al individuo la opción de salir del país por su propia voluntad en lugar de enfrentar una deportación formal. Esta opción, generalmente, se otorga a aquellos que no tienen antecedentes criminales ni presentan un riesgo para la seguridad del país. Sin embargo, el proceso implica que el migrante debe gestionar su retorno por cuenta propia y asumir el riesgo de posibles complicaciones en el traslado, como lo evidenció el caso de Chacín.
Por otro lado, la autodeportación es una modalidad más reciente promovida por la administración de Donald Trump, aunque el artículo no especifica en qué consiste exactamente esta práctica. Esto conlleva consecuencias más severas, como prohibiciones para ingresar nuevamente a Estados Unidos por varios años o incluso de por vida en algunos casos. En el caso de Chacín, su elección de salida voluntaria no evitó un desenlace inesperado y alarmante, planteando interrogantes sobre la transparencia y justicia de estos procedimientos. La falta de control sobre los traslados y la aparente discrecionalidad en la asignación de destinos finales genera preocupación entre defensores de derechos humanos, quienes exigen mayor supervisión y garantías para los migrantes que atraviesan estos procesos.