Mundo

Comienza marcha por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Argentina: conmemoran a las víctimas de la última dictadura militar

Cada 24 de marzo, Argentina conmemora a los 30.000 desaparecidos de la dictadura militar de 1976. Este año, la marcha resalta tensiones políticas tras la llegada de Milei a la presidencia.

En un escenario frente a Casa Rosada, las Abuelas de Plaza de Mayo leyeron un documento con críticas al gobierno de Milei. Foto: Composición LR.
En un escenario frente a Casa Rosada, las Abuelas de Plaza de Mayo leyeron un documento con críticas al gobierno de Milei. Foto: Composición LR.

Cada 24 de marzo, Argentina detiene su rutina para rendir homenaje a los 30.000 desaparecidos que dejó la dictadura militar iniciada en 1976. Este año, la tradicional marcha por la memoria adquiere un carácter particularmente político. La llegada al poder de Javier Milei —presidente con una visión revisionista del pasado reciente— generó un ambiente cargado de tensión, especialmente entre los organismos de derechos humanos.

Desde temprano, miles de personas se reunieron este lunes en la Plaza de Mayo con pancartas, banderas y cánticos que exigen justicia. Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo encabezaron el acto principal, recordando que “la memoria no se negocia”. En paralelo, agrupaciones políticas y sindicales se sumaron al recorrido con consignas dirigidas contra el actual gobierno. “Nos duele ver cómo se intenta minimizar el terrorismo de Estado”, denunció Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas.

VIDEO MÁS VISTO

Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

Marcha del 24 de marzo: compromiso con la memoria histórica

La movilización busca reafirmar el compromiso con la memoria histórica y visibilizar la continuidad de la lucha por justicia. La consigna de este año "Son 30.000, fue genocidio" responde directamente a los recientes dichos de Milei, quien en entrevistas televisivas ha puesto en duda el número de desaparecidos y ha cuestionado la figura de los organismos de derechos humanos.

 A 49 años del golpe de Estado, miles de argentinos salieron a marchar por el Día de la Memoria. Foto: CNN en Español.

A 49 años del golpe de Estado, miles de argentinos salieron a marchar por el Día de la Memoria. Foto: CNN en Español.

“En Argentina no hubo una guerra, hubo un plan sistemático de exterminio”, subrayó Nora Cortiñas, referente de Madres Línea Fundadora. Además, distintos colectivos denuncian un intento de reescribir la historia oficial y relativizar los crímenes de la dictadura militar. La marcha también se convierte en un espacio para repudiar políticas del gobierno que, según los organizadores, ponen en riesgo derechos conquistados tras el retorno de la democracia.

¿Cómo influyen las posturas de Milei en el clima conmemorativo?

La figura de Javier Milei divide aguas en la sociedad argentina. Mientras sectores lo respaldan por su plan de ajuste y discurso de “libertad”, otros lo acusan de fomentar el negacionismo. La ausencia del presidente en cualquier acto oficial por el Día de la Memoria reforzó las críticas de sus opositores. Desde el Ejecutivo, la economista Diana Mondino explicó: “El gobierno no adhiere a relatos que distorsionan los hechos del pasado con fines ideológicos”.

Esa postura generó indignación entre exdetenidos, familiares y sobrevivientes del régimen. “Negar lo sucedido es otra forma de violencia”, advirtió el abogado Pablo Llonto, quien ha representado a víctimas en juicios de lesa humanidad. El distanciamiento de Milei respecto a esta fecha marca un cambio de tono respecto a gestiones anteriores, donde los actos del 24 de marzo contaban con apoyo institucional explícito.

¿Qué representa hoy el Día de la Memoria para los argentinos?

A pesar de las diferencias políticas, la marcha por la memoria se mantiene como una de las expresiones ciudadanas más masivas del país. La fecha simboliza el rechazo a cualquier forma de autoritarismo y la defensa de los valores democráticos. En ciudades como Córdoba, Rosario y Mar del Plata también se registraron movilizaciones multitudinarias, lo que refuerza el carácter federal de la conmemoración.

 Con el lema “Nunca Más” se conmemoran los hechos ocurridos durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Foto: Cultura.

Con el lema “Nunca Más” se conmemoran los hechos ocurridos durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Foto: Cultura.

Para muchos jóvenes, el 24 de marzo es una oportunidad para conectarse con una historia que no vivieron pero que define su presente. “Es una deuda con quienes no están y una lección para que nunca más se repita”, expresó Camila Barreiro, estudiante universitaria. La vigencia del reclamo y la fuerza de la memoria colectiva se mantienen intactas, aún en un contexto político adverso.