La verdad tras la Gran Muralla China, una de las construcciones defensivas más grandes del mundo: ¿era útil o no?
Construida durante más de 2,200 años, la muralla usó diversas técnicas según las regiones. Desde la piedra en montañas hasta capas de arena en desiertos, este esfuerzo monumental refleja la historia e ingenio de China.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

La Gran Muralla China es una de las estructuras defensivas más impresionantes de la historia y un símbolo icónico de la arquitectura militar. Considerada una de las construcciones más extensas del mundo, esta imponente fortificación ha resistido el paso de los siglos, protegiendo a la antigua China de invasiones extranjeras y siendo escenario de importantes batallas. Su majestuosidad y legado la convierten en un destino imprescindible para viajeros y amantes de la historia.
Con una longitud que supera los 21.000 kilómetros, la Gran Muralla es un símbolo de la fortaleza y de la ingeniería china, además de un recordatorio del esfuerzo de miles de trabajadores que, a lo largo de varias dinastías, construyeron y mantuvieron esta gigantesca obra. Hoy en día, sigue siendo uno de los destinos turísticos más visitados del mundo y un patrimonio cultural de la humanidad.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
¿La Gran Muralla China era realmente útil en términos defensivos?
La Gran Muralla China, una de las construcciones defensivas más grandes del mundo, ha sido objeto de debate respecto a su eficacia en la protección contra invasiones. Según National Geographic, aunque la muralla es una maravilla de ingeniería, su efectividad real en repeler invasores no era efectiva, pues no era una barrera insuperable.
Además, recientes descubrimientos arqueológicos revelaron que la muralla tenía propósitos más allá de la defensa militar. Investigaciones de la Universidad de Cambridge indican que también servía para gestionar el movimiento de poblaciones nómadas y proteger recursos vitales, como rutas comerciales y zonas de pastoreo.

Las torres de vigilancia alertaban a las tropas chinas, dándoles tiempo para organizarse y desviar los ataques. Foto: Wikipedia.
Fue atravesada por los mongoles y los manchúes
Pueblos nómadas como los mongoles y los manchúes lograron atravesarla en varias ocasiones, principalmente porque no era una estructura continua, según asegura National Geographic. En muchos tramos, la muralla presentaba interrupciones o brechas, lo que ofrecía a los invasores puntos débiles que podían aprovechar. En lugar de intentar atravesarla directamente, los atacantes solían rodearla.
Sin embargo, su función no se limitaba a ser una fortaleza inquebrantable; más bien, la muralla servía como una herramienta estratégica de control militar y fronterizo. Las torres de vigilancia alertaban a las tropas chinas, dándoles tiempo para organizarse y desviar los ataques hacia zonas mejor defendidas. Además, cumplía un papel importante en la regulación del comercio y la migración.
¿Cómo se realizó la construcción de la Gran Muralla China?
La construcción de la Gran Muralla China fue una empresa monumental que se extendió por más de 2,200 años, desde el siglo V a.C. hasta el siglo XVII d.C., con el objetivo principal de proteger las fronteras norteñas del Imperio Chino de las invasiones de pueblos nómadas.
Durante este extenso período, diversas dinastías implementaron distintas técnicas y materiales adaptados a las regiones y recursos disponibles. Por ejemplo, en áreas montañosas se utilizaba piedra, mientras que en regiones desérticas se empleaban capas de arena alternadas con guijarros, ramas de tamarisco y juncos.