Trump acusó que el régimen de Maduro cedió el control de Venezuela a organizaciones criminales transnacionales
Donald Trump acusa al régimen de Nicolás Maduro de permitir la operación del Tren de Aragua en Venezuela, afectando la seguridad en EE. UU. Mediante la Ley de Enemigos Extranjeros, se aceleran deportaciones.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó al régimen de Nicolás Maduro de permitir que organizaciones criminales transnacionales, como el Tren de Aragua, operen libremente en Venezuela. En respuesta, Trump invocó el sábado 15 de marzo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para acelerar la deportación de presuntos miembros de estas bandas que se encuentran en territorio estadounidense. El Tren de Aragua, originario de Venezuela, expandió sus operaciones a varios países de América Latina y, según informes, intentó establecer presencia en EE. UU.
Esta organización criminal está involucrada en actividades como narcotráfico, extorsión y tráfico de personas. La administración Trump sostiene que la dictadura de Maduro facilitó la expansión de estas bandas al ceder el control de territorio venezolano, permitiendo que operen con impunidad. Según la orden ejecutiva emitida por Trump: "A lo largo de los años, las autoridades nacionales y locales venezolanas han cedido un control cada vez mayor sobre sus territorios a organizaciones criminales transnacionales, incluyendo a TdA. El resultado es un estado criminal híbrido que perpetra una invasión e incursión depredadora en Estados Unidos, lo que representa un peligro sustancial para este país".
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
¿Qué implica la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros?
La Ley de Enemigos Extranjeros, promulgada en 1798, otorga al presidente de EE. UU. la autoridad para deportar a ciudadanos de naciones consideradas hostiles durante tiempos de guerra. Históricamente, esta ley se utilizó en contadas ocasiones, siendo la más notable durante la Segunda Guerra Mundial para la internación de ciudadanos japoneses.
La reciente invocación de esta ley por parte de Trump es controvertida, ya que EE. UU. no está en guerra con Venezuela. Sin embargo, la administración argumenta que las actividades del Tren de Aragua constituyen una forma de invasión que justifica medidas extraordinarias. El presidente declaró que "Estados Unidos se enfrenta a una invasión de criminales violentos que amenazan nuestra seguridad y soberanía".

PUEDES VER: Estados Unidos y Rusia negocian los próximos pasos en busca de un acuerdo de paz en Ucrania
Trump acusa a Maduro de permitir el libre accionar del crimen en Venezuela
Diversos informes señalan que el régimen de Maduro permitió que grupos criminales, como el Tren de Aragua y el Cártel de los Soles, operen con libertad en Venezuela. Estas organizaciones están involucradas en actividades ilícitas que van desde el narcotráfico hasta la minería ilegal.
El gobierno de Trump sostiene que Maduro utiliza a estas bandas como herramientas para desestabilizar a otros países de la región, incluyendo a EE. UU. En la orden ejecutiva, se afirma que "Nicolás Maduro mantiene estrechos vínculos con narcoterroristas patrocinados por el régimen".
Críticas a la Ley de Enemigos Extranjeros
La decisión de utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a presuntos miembros del Tren de Aragua fue criticada por parte de organizaciones de derechos humanos y expertos legales. Argumentan que esta medida podría violar derechos fundamentales al permitir deportaciones sin el debido proceso.
Además, existe preocupación sobre el destino de los deportados, especialmente si son enviados a países con sistemas penitenciarios deficientes o donde podrían enfrentar tortura. Un juez federal emitió una orden para detener temporalmente las deportaciones, indicando que "la aplicación de una ley de tiempos de guerra en este contexto plantea serias dudas constitucionales".