Mundo

Wall Street se desploma tras anuncio de Trump sobre posible recesión en EE. UU.: Nasdaq tiene su peor caída desde 2022

Wall Street registró una jornada adversa tras declaraciones de Donald Trump sobre una posible recesión en Estados Unidos. El índice Nasdaq cayó 4%, su peor desempeño desde 2022, mientras que el Dow Jones y el S&P 500 también sufrieron importantes pérdidas.

Wall Street ha sufrido una fuerte caída este lunes 10 de marzo. Foto: composición LR / AFP / Freepik
Wall Street ha sufrido una fuerte caída este lunes 10 de marzo. Foto: composición LR / AFP / Freepik

El mercado bursátil estadounidense vivió una jornada de fuertes descensos este lunes, impulsados por el temor de los inversores ante las recientes declaraciones del presidente Donald Trump y las medidas comerciales de su administración. Los principales índices de Wall Street experimentaron importantes pérdidas, encabezadas por el Nasdaq, que registró su peor caída en más de dos años.

La volatilidad aumentó luego de que Trump evitara confirmar o descartar una recesión en 2025, lo que elevó la preocupación sobre la estabilidad económica del país. A ello se suman las tensiones con socios comerciales clave como Canadá, México y China, lo que genera incertidumbre entre inversionistas y consumidores. "El mercado en los últimos días, y ciertamente hoy, reevaluó el equilibrio riesgo/beneficio ante la confusión que reina sobre los aranceles", señaló, a la agencia AFP, Steve Sosnick, miembro de Interactive Brokers, una de las principales sociedades de valores.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

La fuerte caída de Wall Street

La sesión en Wall Street, este lunes 10 de marzo, inició con una marcada tendencia a la baja, reflejando la inestabilidad que ya se había observado en los días previos. Desde el comienzo de la jornada, los principales índices bursátiles mostraron pérdidas significativas: el Dow Jones retrocedió un 2,08%, el S&P 500 cayó un 2,70% y el Nasdaq, compuesto en gran parte por empresas tecnológicas, sufrió una caída aún más pronunciada del 4,00%. Este último resultado afectó de manera particular a las compañías de tecnología, cuyos valores de mercado experimentaron importantes descensos.

El desplome de Wall Street se vio impulsado por la creciente preocupación sobre la dirección de la economía estadounidense, exacerbada por políticas proteccionistas que están afectando el comercio global. Los nuevos aranceles impuestos por la administración de Trump han generado inquietud sobre su impacto en el costo de productos esenciales, lo que podría desacelerar el consumo y afectar la actividad empresarial.

"Ha sido una jornada brutal en Wall Street, una jornada bursátil demoledora y con caídas generalizadas en todos los sectores", detalló el corresponsal de negocios Erin Delmore, a BBC.

 En las oficinas de Wall Street, los indicadores económicos y financieros son observados a través de diversas herramientas y plataformas. Foto: EFE

En las oficinas de Wall Street, los indicadores económicos y financieros son observados a través de diversas herramientas y plataformas. Foto: EFE

Las declaraciones de Trump que impulsaron la caída de Wall Street

El principal factor detrás de la caída fue la incertidumbre generada por Trump al evitar responder si Estados Unidos enfrentará una recesión en 2025. En una entrevista con Fox News, el mandatario señaló que "detesta predecir" escenarios económicos, lo que generó dudas sobre su confianza en la estabilidad financiera del país. Trump insistió en que su administración está en una "fase de transición".

"Hay un período de transición, porque lo que estamos haciendo es muy grande. Estamos trayendo la riqueza de vuelta a Estados Unidos", dijo. "Toma un poquito de tiempo", dijo.

La preocupación creció aún más cuando el secretario de Comercio, Howard Lutnick, durante una entrevista televisada para el programa Meet the Press, en el canal NBC, descartó categóricamente la posibilidad de una recesión, en contraste con la postura evasiva de Trump. Este mensaje contradictorio añadió incertidumbre a los mercados.

 Desde el anuncio de aranceles, Trump advirtió de un periodo de posibles bajas para la economía estadounidense que luego se superaría. Foto: AFP

Desde el anuncio de aranceles, Trump advirtió de un periodo de posibles bajas para la economía estadounidense que luego se superaría. Foto: AFP

A esto se suman las recientes medidas comerciales, como los aranceles chinos a productos agrícolas estadounidenses, que entraron en vigor este lunes. Además, el próximo primer ministro de Canadá, Mark Carney, reafirmó que su país mantendrá medidas de reciprocidad contra las políticas de Trump, aumentando la tensión comercial. En su discurso, criticó las políticas proteccionistas del presidente estadounidense y enfatizó que Canadá buscará fortalecer sus lazos comerciales con otras economías para reducir su dependencia de Estados Unidos.

Caída de Nasdaq y empresas tecnológicas

El Nasdaq, indicador clave del sector tecnológico, sufrió su peor jornada desde 2022 con una caída del 4%. Tesla lideró las pérdidas con un desplome del 15%, impactada por cifras de ventas decepcionantes y la incertidumbre general del mercado. Además, otras grandes tecnológicas también registraron bajas significativas: Alphabet cayó 4,41%, Meta 4,42%, Apple 4,85%, Microsoft 3,34% y Nvidia 5,07%.

El índice Nasdaq funciona como un termómetro del sector tecnológico, ya que está ponderado por capitalización de mercado, lo que significa que las empresas más grandes tienen mayor impacto en su valor. Si estas compañías suben, el Nasdaq también sube, y si caen, el índice baja. Su comportamiento depende de factores como los reportes financieros de las empresas, la economía global, tasas de interés y tendencias tecnológicas, por lo que es un buen indicador de cómo le va al mundo de la innovación y la tecnología en los mercados.

Casa Blanca justifica la caída de Wall Street

La Casa Blanca ha minimizado las recientes caídas en los mercados bursátiles de Wall Street, que se registraron el lunes como las más significativas desde que Donald Trump asumió nuevamente la presidencia. En una rueda de prensa, este martes 11 de marzo, Karoline Leavitt, portavoz, describió el desplome como un "retrato de un momento en el tiempo", argumentando que no refleja el verdadero estado de la economía estadounidense.

Según Leavitt, el descenso es parte de un "proceso de transición" que busca alejarse de lo que ella denominó la "pesadilla económica" del gobierno anterior, sugiriendo que el país se dirige hacia una "edad dorada de la manufactura" bajo la administración de Trump.

¿Cómo afecta la volatilidad del mercado bursátil a los pequeños inversores?

La volatilidad del mercado bursátil afecta a los pequeños inversores de diversas maneras, principalmente al incrementar el riesgo y la incertidumbre en sus inversiones. Según IG Internacional, plataforma especializada en mercados globales, la volatilidad refleja las fluctuaciones en los precios de los activos y puede ser causada por factores económicos, eventos políticos, resultados empresariales, crisis financieras y especulación. Esto genera un entorno de incertidumbre que puede llevar a decisiones emocionales, como la venta apresurada de activos en momentos de caída, lo que puede agravar las pérdidas.

Además, el mercado de divisas Forex.com destaca que la volatilidad puede ser especialmente desafiante para pequeños inversores con menos recursos para diversificar sus carteras o implementar estrategias avanzadas de gestión del riesgo. Ello subraya la importancia de diversificar inversiones y utilizar herramientas para mitigar riesgos.

Apertura optimista de Wall Street a un día de la caída

La bolsa de Nueva York inició la jornada del miércoles con una tendencia al alza. En los primeros compases de la sesión, el índice Dow Jones experimentó un crecimiento del 0,45%, mientras que el Nasdaq, impulsado por el sector tecnológico, mostró un notable avance del 1,67%. El índice ampliado S&P 500 también se sumó a la tendencia positiva, con una subida del 1%.

Sin embargo, analistas advierten que la situación podría ser temporal, ya que los aranceles podrían avivar la inflación interna y desencadenar una recesión.