Mundo

El megaproyecto de América Latina que batallará con el canal de Panamá y disparará la economía de Estados Unidos en 2026

Este país de América Latina le 'quitará su lugar' al canal de Panamá el próximo año. La megaobra, que generará más de un millón de empleos, le dará un impulso a las exportaciones de USA, México y Canadá.

El megaproyecto que rivalizará con el canal de Panamá estará listo en el primer semestre de 2026. Foto: composición LR/Freepik/DALL-E/AFP
El megaproyecto que rivalizará con el canal de Panamá estará listo en el primer semestre de 2026. Foto: composición LR/Freepik/DALL-E/AFP

Un país de América Latina se prepara para hacerle frente al canal de Panamá. Mediante la construcción de un megaproyecto, México tomará mayor protagonismo en el comercio global, ya que este permitirá que las principales superpotencias del planeta puedan transportar productos con mayor velocidad.

No obstante, este megaproyecto de América Latina también involucra a Estados Unidos: la nación que preside Donald Trump podrá usar esta superestructura para su propio beneficio. Las exportaciones de USA irán en aumento y lo mismo pasará con la economía del resto de países de Norteamérica.

VIDEO MÁS VISTO

Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

¿Cuál es el megaproyecto de América Latina que batallará con el canal de Panamá?

El Corredor del Istmo de Tehuantepec, que se ubica en México, será el megaproyecto de América Latina que batallará con el canal de Panamá. Según diversas opiniones de expertos y una investigación hecha para la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, esta obra funcionará como una alternativa a la ruta marítima de 100 años de antigüedad.

En lugar de ser un competidor más, la estructura se convertirá en un punto estratégico para los países de Asia, América y Europa por su proximidad con las principales superpotencias. Sin embargo, la escasez de agua del canal de Panamá, que deriva en limitaciones al tráfico marítimo, podría darle una ventaja, ya que los demás países encontrarían en el Corredor una renovada vía de transporte, de acuerdo con el estudio hecho por la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo.

¿Qué es el Corredor del Istmo de Tehuantepec?

El Corredor del Istmo de Tehuantepec será un trayecto que conectará a Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco mediante un tren, la red de carreteras de México y servicios portuarios. Su principal objetivo es conectar al océano Pacífico con el Atlántico por medio de una vía férrea de más de 1.200 kilómetros: se podrá viajar de costa a costa en tan solo seis horas.

La mencionada estructura se erige como la próxima columna vertebral del comercio en el mundo, ya que agilizará el transporte de mercancías hacia el sur de Estados Unidos, Europa (España, Francia, Gran Bretaña y Alemania), el resto de América (Chile), Asia (China, Japón, Emiratos Árabes Unidos y Singapur) y Oceanía (Australia). A través de una ruta más eficiente para el intercambio de productos, el Corredor será capaz de trasladar mercancías a lo largo del Pacífico.

¿Por qué el Corredor del Istmo de Tehuantepec disparará la economía de Estados Unidos?

De acuerdo con el Gobierno de México, el Corredor incrementará el alcance de las exportaciones de Norteamérica. Este impulsará la prosperidad, el bienestar y la competitividad empresarial en el continente. Al mismo tiempo, fortalecerá las cadenas de suministro que hay en la región y la venta de productos locales de USA.

De acuerdo con la embajada y los consulados de Estados Unidos en México, el Corredor puede sacar el máximo provecho de las oportunidades que provienen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). A esto se suma que la estructura generará empleos, inversiones y un crecimiento sustentable en la región cuando esté completamente operativa en el primer semestre de 2026.

¿Qué beneficios traerá el Corredor del Istmo de Tehuantepec para México?

Son diversos los beneficios que el Corredor del Istmo de Tehuantepec traerá para México:

  • El país se convertirá en una potencia y economía emergente, según la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo
  • Se reducirán los costos logísticos para el transporte de mercancías
  • Aumento de las exportaciones e importaciones
  • Desarrollo de parques industriales e infraestructura de alta calidad
  • Crecimiento económico de las regiones de Oaxaca y Chiapas
  • Generación directa e indirecta de 1.42 millones de empleos
  • Oportunidades de inversión en infraestructura, industria y logística
  • México será el nuevo eje comercial de todo el planeta
  • Combatirá la migración, ya que brindará trabajo y mejor calidad de vida a los ciudadanos en el sur y sureste del país
  • Conexión directa con el ferrocarril de Guatemala y Estados Unidos.

¿Cuál es el mapa del Corredor del Istmo de Tehuantepec?

De acuerdo con el mapa publicado por el Gobierno de México, el Corredor pasará por Coatzacoalcos I y II, Ixhuatlán del sureste, Texistepec, San Juan Evangelista, Donají, Ciudad Ixtepec, Mixtequilla, San Blas Atempa y Salina Cruz.

Mapa oficial del Corredor. Foto: Gobierno de México

Mapa oficial del Corredor. Foto: Gobierno de México

¿Por qué Corredor Interoceánico de México no es competencia del canal de Panamá?

Según el exembajador de Panamá en México, Alfredo Oranges, el Corredor Interoceánico de México no será competencia del canal de Panamá. De acuerdo con el exfuncionario, la infraestructura del proyecto será complementaria y facilitará el tránsito por la región. “El hecho de que el Istmo de Tehuantepec vaya a tener un canal seco y con puertos es complementario al canal de Panamá. Constituye una parte importante de la infraestructura en todo el continente y le damos la bienvenida. Hemos puesto a las órdenes de México la experiencia de Panamá en el manejo de puertos de aguas profundas desde hace más de 110 años”, expresó el diplomático en el 2022.