Más de 230 millones de mujeres sufrieron una mutilación genital femenina desde 2020 en 94 países, según informe
Un informe de UNICEF alerta sobre la expansión de la mutilación genital femenina más allá de África, con casos confirmados en Asia y América Latina. La falta de leyes y financiamiento impide avances en su erradicación.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

La mutilación genital femenina (MGF) es aún una de las violaciones a los derechos humanos más graves registradas, con consecuencias devastadoras para las mujeres y niñas afectadas en todo el mundo. Según un reciente informe publicado por el End FGM European Network y Equality Now, más de 230 millones de personas han sido sometidas a esta práctica desde 2020, lo cual supera cifras previas.
Uno de los puntos que más preocupación ha causado con respeto al estudio es que la MGF está presente en 94 países y se ha expandido más allá de las regiones tradicionalmente asociadas con ella. Aunque se sigue identificando casos principalmente en países africanos, la evidencia apunta a su existencia creciente en comunidades de Asia, América Latina y el Medio Oriente, donde la práctica estaba previamente subestimada.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
Mutilación genital femenina: Más de 230 millones de niñas y mujeres afectadas en el mundo
Un informe actualizado de UNICEF estima que más de 230 millones de mujeres y niñas en 31 países han sido afectadas por la mutilación genital femenina, una cifra que ha crecido en los últimos años debido a la recopilación de nuevos datos. El aumento del 15% en la cifra global refleja la expansión de la MGF en lugares como Colombia, Filipinas, Azerbaiyán y Arabia Saudita. Además, existe una creciente preocupación por las comunidades indígenas en países como México y Panamá, donde los datos siguen siendo insuficientes, pero el riesgo es evidente.
La publicación también resalta la falta de datos detallados como una de las principales barreras para la acción. Sin información precisa sobre la prevalencia de la MGF, muchos gobiernos siguen sin reconocer su magnitud y, por ende, no implementan políticas públicas efectivas. Según Tania Hosseinian, del End FGM European Network, "sin datos fiables, no podemos desarrollar políticas efectivas para abordar este flagelo".
Medicalización y resistencia legal: las amenazas emergentes en la lucha contra la MGF
Un aspecto alarmante que surge del informe es la creciente medicalización de la mutilación genital femenina. En países como Egipto, Indonesia y Kenia, la MGF es realizada por profesionales de la salud, lo que da a la práctica una falsa apariencia de legitimidad. UNICEF ha señalado que el 66% de las niñas sometidas a la MGF recientemente lo han sido a manos de trabajadores de la salud, lo que agrava aún más el problema.
Además de la medicalización, la resistencia legal sigue siendo un obstáculo significativo. A pesar de que 58 países han promulgado leyes contra la MGF, aún queda mucho por hacer. En 2024, algunos países como Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos han recibido recomendaciones de organismos internacionales para reforzar sus legislaciones, mientras que en naciones como Kenia y Gambia, los esfuerzos legales se ven amenazados por intentos de derogar leyes existentes.