Mundo

El país de América Latina que logró vencer la deforestación: casi el 60% de su territorio está cubierto por bosques

Esta nación destaca en una crisis de deforestación en América Latina, habiendo triplicado su cobertura boscosa desde 1980 a través de políticas de conservación exitosas y Ley Forestal de 1996.

Costa Rica cuenta con un modelo de recuperación forestal que ha sido reconocido internacionalmente. Foto: composición LR/difusión
Costa Rica cuenta con un modelo de recuperación forestal que ha sido reconocido internacionalmente. Foto: composición LR/difusión

En el contexto de una preocupante crisis de deforestación que afecta a gran parte de América Latina, Brasil, Bolivia y Paraguay se destacan como los países con las mayores pérdidas de cobertura boscosa a nivel mundial. En contraposición, Costa Rica ha emergido como un modelo a seguir en la región, logrando no solo frenar la deforestación, sino también revertirla. Este país ha implementado un exitoso modelo de recuperación forestal, reconocido internacionalmente. Gracias a diversas estrategias efectivas, Costa Rica ha logrado triplicar su cobertura forestal desde la década de 1980, consolidándose como un referente en la conservación de los bosques.

En la actualidad, aproximadamente el 60% de su territorio está cubierto por bosques, un avance significativo si se considera que, en 1987, la superficie forestal del país se había reducido drásticamente al 21% de su territorio. Este proceso de reforestación ha sido impulsado por políticas públicas enfocadas en la conservación ambiental, incentivos económicos para la protección de bosques y un modelo de desarrollo sostenible que ha integrado la biodiversidad como un pilar fundamental de su economía.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

¿Cómo logró Costa Rica vencer la deforestación?

El éxito de Costa Rica se basa en los siguientes enfoques:

Proteger los bosques y hacerlos rentables

Costa Rica no siempre fue un modelo en materia de conservación ambiental. Entre las décadas de 1940 y 1980, el país sufrió una drástica reducción de su cobertura boscosa, perdiendo más de la mitad de sus bosques maduros. Esto fue consecuencia de políticas que promovían la deforestación con el objetivo de expandir las actividades agrícolas y ganaderas. Sin embargo, durante la década de 1990, el país adoptó dos decisiones fundamentales que marcaron un punto de inflexión en su enfoque hacia la conservación.

  • En 1996, Costa Rica implementó la Ley Forestal, una normativa que prohibió la tala de árboles sin autorización y estableció sanciones severas para quienes incurrieran en la deforestación ilegal.
  • El Programa de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), una iniciativa que incentiva la conservación forestal mediante compensaciones económicas a los propietarios de tierras. En lugar de talar los bosques para otros usos, los dueños reciben pagos a cambio de preservar la vegetación.

Economía basada en la sostenibilidad

A diferencia de otras naciones cuya economía se basa en la explotación de recursos naturales, Costa Rica ha desarrollado un modelo económico sustentado en la sostenibilidad. El país ha establecido acuerdos con entidades como el Banco Mundial, el Fondo Verde del Clima y la coalición LEAF, los cuales reconocen y compensan económicamente su capacidad de captura de carbono a través de sus bosques.

Además, el crecimiento económico del país ha sido notable: su PIB se multiplicó más de 13 veces desde 1987, pasando de 4.533 millones de dólares a más de 61.520 millones en 2020. Parte de este desarrollo se debe al auge del ecoturismo, sector que representa más del 8% del PIB y atrae a millones de turistas cada año.

Asimismo, la comercialización de bonos de carbono y diversos acuerdos internacionales han generado más de 135 millones de dólares en financiamiento en los últimos dos años, reforzando la apuesta del país por un crecimiento económico sostenible. El reconocimiento a estos esfuerzos llegó en 2021, cuando Costa Rica fue galardonada con el prestigioso Earthshot Prize, un premio otorgado por el Príncipe Guillermo de Inglaterra en reconocimiento a su éxito en la reforestación y la protección ambiental.

 En 1996, Costa Rica implementó la Ley Forestal que prohíbe la tala de árboles sin autorización. Foto: difusión

En 1996, Costa Rica implementó la Ley Forestal que prohíbe la tala de árboles sin autorización. Foto: difusión

Los desafíos ambientales de Costa Rica a futuro

A pesar de sus importantes avances en sostenibilidad y conservación, Costa Rica enfrenta nuevos retos en su camino hacia un futuro más ecológico. El país ha asumido el compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, lo que implica la necesidad de continuar innovando y fortaleciendo sus políticas ambientales. Para lograr este objetivo, se han propuesto diversas estrategias clave, entre ellas:

  • Ampliación del Programa de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) a ecosistemas marinos, con el propósito de salvaguardar los océanos y su biodiversidad.
  • Implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles, orientados a la regeneración de suelos degradados mediante prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles que fomenten la conservación del ecosistema.
  • Reducción progresiva del uso de vehículos con motores de combustión fósil, promoviendo su reemplazo por alternativas más limpias, como automóviles eléctricos y aquellos impulsados por hidrógeno verde.

Costa Rica buscará nuevas formas de financiamiento

El modelo de desarrollo de Costa Rica ha demostrado que es posible impulsar el crecimiento económico sin comprometer los recursos naturales, enviando un mensaje clave al resto del mundo en un contexto de crisis climática. Sin embargo, el país enfrenta un desafío financiero a futuro, ya que la progresiva descarbonización de su economía reducirá los ingresos provenientes de los impuestos a los combustibles fósiles, lo que lo obliga a buscar nuevas fuentes de financiamiento para sostener sus políticas ambientales.

Mientras tanto, la deforestación en América Latina sigue siendo una crisis fuera de control. De acuerdo con datos de 'Global Forest Watch', países como Brasil, Colombia, Argentina y Paraguay se encuentran entre los que registran mayores pérdidas de cobertura boscosa a nivel mundial, lo que evidencia la urgencia de adoptar estrategias más efectivas para la conservación de los ecosistemas en la región.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.