Mundo

Gustavo Petro anunció la llegada a Colombia el lote de medicamentos que controla expansión del VIH

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que los portadores de VIH pueden incluso dejar de "contaminar", una declaración que desató críticas tras el anuncio de la llegada de 300.000 tabletas de Dolutegravir.

Presidente de Colombia anuncia llegada de 300.000 tabletas de Dolutegravir para tratamiento del VIH. Foto: composición LR
Presidente de Colombia anuncia llegada de 300.000 tabletas de Dolutegravir para tratamiento del VIH. Foto: composición LR

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció la llegada de un primer lote de 300.000 tabletas de Dolutegravir, un medicamento antirretroviral esencial en el tratamiento del VIH. Este avance forma parte de la reforma de salud impulsada por su gobierno, que busca garantizar el acceso a medicamentos de alto costo para la población más vulnerable. Sin embargo, surgieron críticas en contra del mandatario colombiano por como se refirió a las personas diagnosticadas con el virus.

A través de su cuenta en X, Petro afirmó que el Dolutegravir "logra hacer retroceder el VIH" y que "el paciente portador puede incluso dejar de contaminar". Estas declaraciones fueron rechazadas por organizaciones y expertos en salud, quienes señalaron que el uso de términos como "contaminar" es estigmatizante y que, aunque el Dolutegravir ayuda a controlar el virus, no lo elimina del organismo.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

¿Qué es el Dolutegravir y cómo actúa en el tratamiento del VIH?

El Dolutegravir es un inhibidor de la integrasa del VIH, una enzima que el virus necesita para replicarse en el organismo. Al bloquear esta enzima, el medicamento reduce la cantidad de virus en la sangre y ayuda a mantener el sistema inmunológico funcionando adecuadamente. Es importante destacar que, aunque el Dolutegravir no cura el VIH, su uso en combinación con otros antirretrovirales puede prevenir la progresión al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y reducir el riesgo de transmisión.

 El Dolutegravir ayuda a mantener el sistema inmunológico funcionando adecuadamente al reducir la cantidad de virus en la sangre. Foto: El Tiempo

El Dolutegravir ayuda a mantener el sistema inmunológico funcionando adecuadamente al reducir la cantidad de virus en la sangre. Foto: El Tiempo

Desde 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso del Dolutegravir como parte del tratamiento de primera línea para personas con VIH, debido a su eficacia y menor riesgo de efectos secundarios. Sin embargo, en marzo de 2024, informó sobre casos de resistencia al fármaco, lo que resalta la necesidad de una vigilancia continua y de optimizar la calidad de la atención del VIH.

Gutavo Petro: "El paciente portador puede incluso dejar de contaminar"

Las afirmaciones del presidente Petro generaron polémica por el uso de términos considerados estigmatizantes y por contener imprecisiones sobre el funcionamiento del Dolutegravir. Organizaciones como Pacientes Colombia señalaron que expresiones como "contaminar" refuerzan estigmas negativos hacia las personas que viven con VIH. Además, aclararon que ayuda a controlar el virus y a reducir su carga viral a niveles indetectables, no lo elimina del organismo, por lo que no se puede afirmar que "hace retroceder el VIH".

Por su parte, el periodista y cofundador de la corporación Más que Tres Letras, que se enfoca en educar sobre el VIH, Miguel López, también se pronunció en X, celebrando la adquisición del medicamento, pero cuestionando las expresiones de Petro. "Petro, por favor aprendamos a hablar de VIH. ¿Dejar de contaminar? Las personas con VIH NO CONTAMINAMOS", afirmó el también activista VIH positivo.

Situación del acceso al Dolutegravir en Colombia

Antes de la reciente adquisición, el acceso al Dolutegravir en Colombia estaba limitado debido a su alto costo y a barreras de patentes que impedían la producción o importación de versiones genéricas más asequibles. En abril de 2024, el gobierno colombiano emitió una licencia obligatoria para permitir la importación y producción de versiones genéricas del medicamento, con el objetivo de ampliar su disponibilidad entre la población que lo necesita

Esta medida fue respaldada por la Secretaría General de la Comunidad Andina, que determinó que no se incumplían compromisos comunitarios al hacer uso de la licencia obligatoria para el Dolutegravir. Gracias a esta decisión, se espera que el precio del medicamento se reduzca significativamente, facilitando su acceso a miles de personas que viven con VIH en el país.

Dolutegravir y su implicancia para la salud pública en Colombia

El Ministerio de Salud y Protección Social declaró razones de interés público para una licencia obligatoria sobre una patente de medicamentos con Dolutegravir. La Resolución 1579 de 2023, emitida el 2 de octubre, permite al gobierno utilizar estos fármacos en la modalidad de uso gubernamental, con el objetivo de garantizar el acceso equitativo al tratamiento para el VIH y atender mejor las necesidades de salud de la población afectada.

La llegada de este primer lote de Dolutegravir representa un avance significativo en la lucha contra el VIH en Colombia, según lo referido por Petro en X. Con una mayor disponibilidad del medicamento, se espera mejorar la adherencia al tratamiento, reducir la carga viral en los pacientes y disminuir la transmisión del virus.