Mundo

Suspensión de Trump en la ayuda exterior aumenta el riesgo de VIH, advierte la OMS

Programas cruciales como PEPFAR, que atiende a más de 20 millones de personas, enfrentan cancelaciones de citas y pruebas debido a la decisión de Donald Trump.

La resolución amplía su alcance a diversos tipos de asistencia, incluyendo ayuda militar, desarrollo, salud global, acceso al agua potable y eliminación de minas. Foto: EFE.
La resolución amplía su alcance a diversos tipos de asistencia, incluyendo ayuda militar, desarrollo, salud global, acceso al agua potable y eliminación de minas. Foto: EFE.

La reciente decisión del presidente Donald Trump de suspender temporalmente la ayuda exterior de Estados Unidos ha generado preocupación a nivel mundial, especialmente en el ámbito de la salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que esta medida podría incrementar significativamente el riesgo de infecciones por VIH en millones de personas que dependen de programas financiados por EE. UU. para su tratamiento y prevención.

Programas emblemáticos como el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR), que proporciona tratamiento antirretroviral a más de 20 millones de personas en 55 países, se ven directamente afectados por esta suspensión. La interrupción de fondos ha llevado a la cancelación de citas médicas, la suspensión de pruebas de VIH y la detención de esfuerzos de prevención en diversas regiones, poniendo en riesgo los avances logrados en las últimas décadas en la lucha contra el VIH/SIDA.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

¿Cómo afecta la suspensión de la ayuda exterior a los programas de VIH en países en desarrollo?

A través de un comunicado, la OMS señaló: "Una interrupción de la financiación de los programas contra el VIH puede poner a las personas que viven con el VIH en un mayor riesgo inmediato de enfermedad y muerte y socavar los esfuerzos para prevenir la transmisión en las comunidades y los países”. Agregaron que una prolongada pausa en la asistencia llevaría "al mundo de regreso a los años 1980 y 1990, cuando millones de personas morían de VIH cada año en todo el mundo".

 Trump firmó una orden ejecutiva que suspende por 90 días toda la ayuda humanitaria de EE. UU. Foto: El Español.

Trump firmó una orden ejecutiva que suspende por 90 días toda la ayuda humanitaria de EE. UU. Foto: El Español.

Sin el apoyo financiero y logístico de Estados Unidos, muchos países en desarrollo carecen de los recursos necesarios para mantener sus programas de tratamiento y prevención, lo que podría llevar a un resurgimiento de la epidemia en regiones previamente controladas. Esta situación obliga a cancelar citas médicas y detener servicios cruciales de prevención y pruebas, lo que podría resultar en un aumento de las cargas virales en pacientes y una mayor propagación del virus.

Así explican desde el Departamento de Estado la decisión de Trump

El Departamento de Estado intentó aclarar la directiva de Donald Trump de suspender y revisar la ayuda al desarrollo exterior. Mientras tanto, el principal diplomático estadounidense intervino para contener el caos generado por la orden de emergencia, logrando que el mayor programa mundial contra el VIH quedara temporalmente protegido de la congelación de fondos por un período de 90 días.

Winnie Byanyima, Directora ejecutiva de ONUSIDA, expresó: "ONUSIDA acoge con satisfacción esta exención del gobierno de Estados Unidos, que garantiza que millones de personas que viven con el VIH puedan seguir recibiendo medicamentos contra el VIH que les salvarán la vida durante la evaluación de la asistencia para el desarrollo exterior de Estados Unidos".

larepublica.pe

En la Casa Blanca, Trump aseguró que la suspensión de la financiación exterior y nacional "son parte del esfuerzo de su administración para erradicar un tremendo despilfarro, fraude y abuso". La exención aprobada el martes por la noche por el secretario de Estado, Marco Rubio, excluye de la suspensión a la ayuda humanitaria, la cual incluye “medicamentos para salvar vidas, servicios médicos, alimentos, refugio y asistencia de subsistencia, así como suministros y costos administrativos razonables según sea necesario para brindar dicha asistencia”.

EE. UU., cada vez más lejos del liderazgo en materia de salud

Desde que asumió el cargo, Trump ha tomado varias medidas para reducir la participación de EE. UU. en asuntos globales de salud. Entre ellas, inició el proceso de retiro del país de la OMS y reinstauró la política de la Ciudad de México, que impide financiar a organizaciones extranjeras que realicen o informen sobre abortos. Sus principales críticas se centran en la gestión de la OMS durante la pandemia de COVID-19 y en la excesiva carga financiera que, según él, asume EE. UU. en la organización.

La OMS aseguró que colabora con los países donde opera PEPFAR para que asuman mayor control del programa y reduzcan su dependencia de donantes como Estados Unidos para 2030. Sin embargo, advirtió que la repentina suspensión de fondos por parte de Trump podría afectar estos esfuerzos, dificultando la transición y poniendo “en riesgo las vidas de millones”. La organización solicitó “exenciones para garantizar la prestación de tratamiento y atención vitales contra el VIH”.