Pareja venezolana elige la autodeportación desde Estados Unidos por miedo a las políticas migratorias de Trump
Patricia y Javier González, una pareja de abuelos venezolanos de 63 y 66 años, decidieron "autodeportarse" desde Utah a Venezuela debido a las políticas migratorias implementadas por laadministración de Donald Trump.
- Buenas noticias para inmigrantes en USA: Texas cuenta con una tarjeta de identificación alternativa para migrantes
- Duro golpe de Trump: inmigrantes con parole humanitario deben regularizar su estatus migratorio antes de la fecha límite

La autodeportación es una estrategia impuesta por la Administración de Trump en contra de los inmigrantes en Estados Unidos, la cual "evitaría" procesos legales de deportación. Esta práctica ha ganado relevancia en el contexto de las recientes políticas migratorias implementadas por el presidente de Estados Unidos.
En este contexto, Patricia y Javier González, una pareja de venezolanos de 63 y 66 años que vivía en Utah, tomaron la decisión de volver a Venezuela, dejando atrás el permiso temporal de "parole humanitario" que los protegía. Tras la llegada de Donald Trump a la presidencia, las políticas migratorias se endurecieron y quedaron en un limbo legal. Temiendo una posible detención y deportación, decidieron regresar voluntariamente a su país, dejando atrás a su hija Jennifer y sus tres nietos.
La aplicación CBP Home: una herramienta controvertida
La administración Trump lanzó la aplicación CBP Home, diseñada para facilitar la "autodeportación" de inmigrantes indocumentados. Esta herramienta permite a los usuarios notificar su intención de salir del país, con la promesa de que podrían regresar legalmente en el futuro. Sin embargo, expertos advierten sobre los posibles riesgos de utilizar la aplicación, incluyendo la recopilación de datos biométricos que podrían ser utilizados en su contra en el futuro.
La historia de los González refleja el impacto humano de las políticas migratorias actuales. La creación de un ambiente hostil para los migrantes ha llevado a muchos a considerar la "autodeportación" como una opción para evitar procesos legales inciertos y potencialmente traumáticos. Aunque esta estrategia puede parecer una salida, sus consecuencias legales pueden ser graves y permanentes.

PUEDES VER: Shakira agradece a Salma Hayek por defender a inmigrantes en EEUU: "Gracias por recordar nuestro valor"
Decisiones difíciles en un clima migratorio hostil
La "autodeportación" es una realidad compleja que afecta a muchos inmigrantes en Estados Unidos. Historias como la de Patricia y Javier González destacan las difíciles decisiones que enfrentan las familias migrantes en un clima de políticas migratorias cambiantes y, a menudo, adversas. Es crucial que los afectados busquen asesoramiento legal antes de tomar decisiones que puedan afectar su futuro y el de sus seres queridos.
“Todo cambia. Los espacios físicos, las cuestiones culturales, las cuestiones gubernamentales. Entonces venir a vivir aquí, después de estar viviendo con una estructura organizacional estable, es un choque emocional. Pero estamos viviendo ajustados a la situación de acá, aunque no sabemos todavía qué tiempo vamos a estar de nuevo en el país, porque de arreglarse la cuestión de Norteamérica lo más seguro es que viajemos de vuelta. No tanto por dejar Venezuela, sino por el apoyo que podemos darle (a Jennifer)”, expresó Javier en una videollamada brindada a El País.