Receta de Papa a la huancaína tradicional y fácil con paso a paso
La papa a la huancaína, una entrada emblemática de la cocina peruana, se caracteriza por su cremosa salsa de ají amarillo que resalta la riqueza gastronómica del país.

La papa a la huancaína es una de las entradas más icónicas y valoradas dentro de la gastronomía peruana. Este plato, preparado a base de una cremosa salsa de ají amarillo que acompaña a rodajas de papa hervida y huevo sancochado, destaca no solo por su sabor distintivo, sino también por su versatilidad como acompañamiento en diversas comidas típicas del país.
Con su textura suave y su combinación equilibrada de sabores, la papa a la huancaína se ha consolidado como un referente culinario que simboliza la riqueza de la cocina peruana. Además de ser un plato sencillo de preparar, su presentación es irresistible, lo que lo convierte en una elección popular tanto en hogares como en restaurantes. En esta nota, se detalla paso a paso cómo preparar este emblemático plato desde casa.

PUEDES VER: ¿Cuál es la receta del ceviche peruano original? Sigue el paso a paso del tradicional plato nacional
¿Cuál es la receta de la papa a la huancaína tradicional?
Ingredientes
- 6 ajíes amarillos sin venas ni pepas
- ⅓ taza de aceite
- 1 cebolla picada
- 1 cucharadita de ajo molido
- 4 yemas cocidas
- ¼ kilo de queso fresco, en trozos
- ½ taza de leche
- 4 papas amarillas cocidas, peladas y en rodajas
- Aceitunas de botija
- Huevos cocidos
- Hojas de lechuga
- Sal y pimienta
Preparación
Preparación de la papa a la huancaína:
- Coloque los ajíes amarillos en una olla con agua durante cinco minutos y retire la piel cuidadosamente.
- En una sartén a fuego medio, caliente dos cucharadas de aceite y sofría la cebolla picada junto con el ajo durante tres minutos, hasta que estén dorados y aromáticos.
- En una licuadora, combine el aderezo preparado con las yemas de huevo cocidas, los ajíes pelados, el resto del aceite y el queso fresco. Agregue sal y pimienta al gusto. Licúe hasta obtener una mezcla homogénea.
- Mientras licúa, incorpore la leche evaporada poco a poco hasta que la mezcla alcance una consistencia cremosa y suave.
- Coloque hojas de lechuga en un plato, sobre ellas disponga rodajas de papa hervida. Vierta la crema de huancaína sobre las papas.
- Decore el plato con aceitunas negras y rodajas de huevo cocido para un toque final tradicional.
¿Cuál es la historia de la papa a la huancaína?
El origen de la papa a la huancaína tiene dos versiones destacadas. La primera sitúa su creación a fines del siglo XIX, cuando este plato ya era popular en la provincia de Junín. El creador compraba papas en el Valle del Río Mantaro, en Huancayo, y inicialmente se le llamó "Papa a la Huancayo", nombre que evolucionó a "papa a la huancaína".
La segunda versión, relatada por Jorge Stambury en "La Gran Cocina Peruana", vincula el plato con la construcción del Ferrocarril Central, que une Lima y Huancayo. Durante esta época, los trabajadores, pese a las duras condiciones en altitudes superiores a los 2000 metros, recibían alimentos de los pobladores de Huancayo.
Una cocinera destacada preparaba una salsa de queso con huevos que acompañaba las papas del Valle del Mantaro. Los trabajadores, impresionados por su labor, comenzaron a llamarla "la huancaína", nombre que pasó al plato y lo convirtió en un emblema culinario del Perú.

PUEDES VER: ¿Cuánto gana un profesor en Perú el 2025? Estos son los sueldos actualizados de los docentes
¿Qué beneficios tiene la papa a la huancaína?
La papa a la huancaína es una receta rica y nutritiva que se destaca por su alto contenido de calcio que fortalece los huesos. Además, los ajíes amarillos tienen propiedades que contribuyen a reducir el riesgo de cáncer de próstata, aliviar el estrés y prevenir enfermedades cardíacas. Por su parte, la papa ayuda a combatir la anemia, disminuir la presión arterial y mejorar el tránsito intestinal.
Proponen crear el Día Nacional de la papa a la huancaína
En junio de 2024, el congresista Ilich López presentó el proyecto de ley N° 8045, con el objetivo de declarar cada 14 de noviembre como el Día Nacional de la Papa a la Huancaína. Según la argumentación presentada, esta iniciativa busca resaltar la importancia cultural y gastronómica de este emblemático plato peruano. Además, se propone reforzar la identidad cultural nacional vinculada a la papa a la huancaína y fomentar su consumo sostenible.
El legislador subrayó las propiedades nutricionales de la papa, los métodos de su cultivo, y detalló la cantidad de toneladas importadas anualmente, con el cual destaca la necesidad de incentivar el consumo per cápita de este tubérculo producido localmente. Este enfoque también apunta a fortalecer la cadena productiva y el reconocimiento de los agricultores nacionales.