Redadas de ICE en Nueva York: arrestan a más de 200 inmigrantes indocumentados por vínculos con pandillas, como el Tren de Aragua
La mayoría de los inmigrantes arrestados en Estados Unidos tenía antecedentes por delitos como homicidio, agresión y abuso sexual, según confirmó el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
- Nueva ley en California firmada por Gavin Newsom impone duras sanciones a conductores por una infracción común
- Aviso importante para inmigrantes en EEUU: avanza al Senado proyecto de ley que permite a la policía local colaborar con ICE en este estado

Entre el 6 y el 12 de abril, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ejecutaron una operación que culminó con la detención de 206 inmigrantes indocumentados en Nueva York. La acción se realizó en coordinación con agencias federales y se enfocó en personas con historial delictivo y supuestos lazos con estructuras criminales como el Tren de Aragua, MS-13 y los Sureños.
La intervención abarcó los cinco distritos de la ciudad, además de sectores periféricos como Long Island y el Valle del Hudson. ICE informó que 121 de los arrestados enfrentaban antecedentes penales por delitos graves, lo cual refuerza el carácter estratégico del operativo. Las autoridades lo consideraron un esfuerzo por fortalecer la seguridad pública y enfrentar la presencia creciente de organizaciones transnacionales en el estado de Nueva York.
Inmigrantes detenidos con presuntos vínculos con el Tren de Aragua y otras pandillas
El comunicado oficial de ICE reveló detalles de varios de los arrestados, entre ellos ciudadanos de Venezuela, Ecuador, Jamaica y España, implicados en delitos de alto impacto. Una de las personas capturadas fue Edimar Alejandra Colmenares Mendoza, venezolana de 22 años, identificada como miembro del Tren de Aragua. La joven fue localizada por agentes en un edificio de la avenida Dekalb, en el Bronx.
Otro detenido, Derrick Alphonso Roberts, de 60 años y origen jamaicano, tenía un extenso historial por homicidio culposo, amenazas terroristas, narcotráfico y posesión de armas. Además, se informó sobre la detención de Luis Olmedo Quishpi Poalasin, ciudadano ecuatoriano con múltiples condenas por delitos sexuales. Camilo César Gonzales Encalada, de nacionalidad española, también fue arrestado por vínculos con los Sureños y antecedentes por agresiones y tráfico de estupefacientes.

PUEDES VER: Aumento salarial en Florida ya tiene fecha: trabajadores cobrarán un nuevo sueldo mínimo en 2025
ICE enfatizó que estas pandillas, entre ellas el Tren de Aragua, operan activamente en diversas áreas de Nueva York, poniendo en riesgo la seguridad de las comunidades. Las detenciones forman parte de una estrategia federal para frenar el crecimiento de estas organizaciones en territorio estadounidense.
ICE recaptura a liberados por autoridades locales
Un aspecto que generó controversia fue que varios de los detenidos ya habían sido puestos en libertad por autoridades locales tras no cumplirse las órdenes de detención emitidas por ICE. La agencia federal manifestó su preocupación por este tipo de políticas, que limitan la colaboración entre jurisdicciones municipales y federales en materia migratoria.
En declaraciones recogidas por medios nacionales, el alcalde Eric Adams reiteró su respaldo a la política de no cooperación con ICE en casos civiles. Sin embargo, dejó claro que su administración no tolera la presencia de pandillas violentas. “Vamos a colaborar con los federales para sacar de nuestras calles a quienes representan un peligro”, expresó.
Adams también aludió a un caso específico de un inmigrante sin documentos legales que fue liberado y luego acusado de agredir sexualmente a una menor de 14 años. El funcionario afirmó que este tipo de incidentes refuerza la necesidad de revisar ciertos protocolos de liberación en la ciudad.
El DHS endurece políticas contra inmigrantes sin antecedentes
Mientras tanto, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) inició el envío de cartas de terminación de libertad condicional a inmigrantes indocumentados sin historial criminal. Estos avisos exigen que abandonen el país en un plazo de siete días, bajo la amenaza de enfrentar acciones legales si no lo hacen.
El texto de las notificaciones, citado por diversos medios, advierte: “No intente permanecer en los Estados Unidos; el gobierno federal lo encontrará”. Esta postura ha sido calificada como excesiva por algunos expertos en leyes migratorias.
Michael Wildes, abogado de inmigración y exfiscal federal, criticó la medida y la consideró como un enfoque punitivo desproporcionado. Según detalló, uno de sus clientes, un paciente con cáncer casado con una ciudadana estadounidense, fue notificado para abandonar el país, a pesar de no tener antecedentes penales. Estas acciones reflejan un endurecimiento generalizado de la política migratoria, incluso contra quienes no representan una amenaza directa.