Estados Unidos

Jueces de Nueva York y Texas bloquean deportación de inmigrantes bajo la modalidad de Ley de Enemigos Extranjeros en EEUU

Un fallo judicial en Estados Unidos ha detenido temporalmente la deportación de inmigrantes venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, permitiéndoles impugnar sus casos.

Los inmigrantes venezolanos aún pueden permanecer en Estados Unidos tras fallo en Texas. Foto: Composición LR/US Embassy/Freepik
Los inmigrantes venezolanos aún pueden permanecer en Estados Unidos tras fallo en Texas. Foto: Composición LR/US Embassy/Freepik

Un reciente fallo judicial en Estados Unidos ha detenido temporalmente la deportación de varios inmigrantes venezolanos, quienes enfrentaban el despojo de su estatus migratorio bajo la controvertida Ley de Enemigos Extranjeros. Según Telemundo, los jueces de Texas y Nueva York emitieron órdenes que bloquean la expulsión de estos migrantes, permitiendo que puedan impugnar sus casos en los tribunales de su jurisdicción local.

La gestión de Donald Trump planteó la aplicación de una ley de 1978 con el objetivo de acelerar la deportación de inmigrantes señalados por su supuesta vinculación a organizaciones criminales catalogadas como terroristas en Estados Unidos. Esta normativa busca procesar a aquellos inmigrantes considerados una amenaza para la seguridad nacional, intensificando así las medidas de control migratorio en el país.

Texas y Nueva York bloquean deportación de inmigrantes en Estados Unidos

El miércoles, los jueces federales de Texas y Nueva York tomaron medidas para evitar que los migrantes venezolanos fueran deportados de inmediato. En Texas, el juez Fernando Rodríguez Jr. firmó una orden de restricción temporal para suspender la deportación de tres inmigrantes detenidos en un centro de detención en ese estado. Mientras tanto, en Nueva York, el juez Alvin K. Hellerstein también emitió una orden similar para proteger a dos migrantes detenidos en el condado de Orange.

Los migrantes enfrentan la expulsión bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, que permite la deportación de personas vinculadas a organizaciones criminales extranjeras. En este caso, los detenidos son acusados de pertenecer al Tren de Aragua, una banda criminal originaria de Venezuela con presencia en varias regiones de América Latina y EE.UU. Los abogados de los migrantes sostienen que las acusaciones son infundadas y que las pruebas utilizadas para implicarlos son inadecuadas, basadas principalmente en la observación superficial de tatuajes, gestos y otros signos que los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) consideran indicadores de pertenencia a pandillas.

Inmigrantes venezolanos acusados de pertenecer al Tren de Aragua

Según Telemundo, las acusaciones contra los inmigrantes se basan en la Guía de Validación de Enemigos Extranjeros, un documento utilizado por los agentes del ICE para identificar posibles miembros de pandillas mediante el análisis de tatuajes, símbolos y otros signos físicos. En este caso, uno de los migrantes detenidos fue acusado de pertenecer a la organización tras observarse que llevaba tatuajes como una rosa y una calavera en la pierna, que según los oficiales del ICE, son símbolos relacionados con el Tren de Aragua. Sin embargo, este migrante, identificado con las siglas J.G.G., aclaró que los tatuajes eran antiguos y que estos no reflejaban ninguna afiliación con bandas criminales.

Otro caso destacado es el de J.A.V., un migrante también detenido bajo acusaciones similares. La demanda presentada por sus abogados alega que J.A.V. fue víctima del Tren de Aragua y que no puede regresar a Venezuela debido a los riesgos de violencia física y acoso a los que se enfrenta por su orientación sexual. Además, J.A.V. es VIH positivo y requiere acceso constante a tratamiento médico, lo que plantea un grave riesgo para su salud en caso de ser deportado, dado que teme no recibir la atención adecuada en su país natal.