Corte Suprema suspende reincorporación de 16.000 trabajadores federales que fueron despedidos por Gobierno de Trump
En Maryland, otro juez emitió un fallo diferente y ordenó mantener a empleados en licencia administrativa remunerada. Esto podría influir en futuros litigios sobre despidos en el gobierno federal.
- Malas noticias para inmigrantes en USA: Senado aprueba plan millonario de Trump para deportaciones masivas
- ICE busca deportar a Robert Panton, inmigrante que vivió 50 años en EEUU y reconstruyó su vida al salir de prisión

Este martes, la Corte Suprema de Estados Unidos suspendió un fallo de un juez federal que había ordenado la reincorporación de unos 16.000 empleados federales despedidos durante la administración de Donald Trump. Esta decisión concede un respiro al Gobierno, que no tendrá que reincorporar a los trabajadores mientras el caso sigue siendo procesado en los tribunales. La disputa legal sobre los despidos masivos de empleados federales continúa siendo un tema central en la política estadounidense, con implicaciones significativas sobre el futuro de estos trabajadores.
El caso se originó en California, donde un juez federal dictó que el gobierno de Estados Unidos debía reincorporar a los empleados despedidos durante su período de prueba, debido a que el proceso utilizado para su despido tenía defectos legales. Sin embargo, la Corte Suprema, al suspender la orden, ha generado incertidumbre sobre el futuro de estos empleados y sobre el impacto que esta decisión tendrá en las políticas de empleo federal.
Despidos masivos en el gobierno de Trump y la intervención de la Corte Suprema
La administración Trump impulsó una reducción significativa del tamaño del gobierno federal mediante despidos masivos. Esta medida, respaldada en parte por el Departamento de Eficiencia Gubernamental y figuras como Elon Musk, provocó una feroz batalla legal. Los sindicatos, junto con grupos sin fines de lucro, presentaron demandas contra los despidos, argumentando que el proceso utilizado había sido irregular y violaba los derechos de los empleados afectados.
El juez William Alsup, a cargo del caso en California, determinó que los empleados despedidos durante el proceso de prueba debían ser reincorporados a sus puestos, alegando que el proceso de despido carecía de los fundamentos legales adecuados. La administración Trump argumentó que el juez no tenía la autoridad para ordenar la reincorporación, y que su decisión sobrepasaba los límites del poder judicial, afectando la capacidad del Ejecutivo para gestionar su personal.
La Corte Suprema, al conceder la solicitud de la administración, suspendió el fallo de Alsup, lo que significa que los empleados no serán reincorporados de inmediato. A pesar de este revés, la decisión también dejó claro que la disputa legal continuará, lo que podría extender las implicaciones de este caso a otros trabajadores despedidos durante la misma administración.
El caso de Maryland y las diferencias entre las decisiones judiciales
La disputa sobre la reincorporación de los empleados no se limita al caso de California. En Maryland, otro juez federal, James Bredar, emitió un fallo similar, pero con una diferencia clave: en lugar de exigir la reincorporación completa de los empleados, ordenó que los trabajadores afectados fueran mantenidos en licencia administrativa remunerada mientras continúa el litigio. Esta decisión, tomada en una etapa preliminar del proceso, ha sido interpretada como una medida provisional que busca evitar decisiones apresuradas sobre el regreso de los empleados a sus puestos.
Este fallo podría tener un impacto significativo en la resolución del litigio a nivel nacional, ya que los tribunales podrían verse obligados a seguir este enfoque más equilibrado. A pesar de que la Corte Suprema ha suspendido la reincorporación en el caso de California, la situación en Maryland aún podría influir en otros casos similares. Las agencias federales afectadas, como los departamentos de Defensa, Energía, Interior, Agricultura, Tesoro y Asuntos de Veteranos, se encuentran en el centro de la controversia, y las decisiones judiciales sobre ellos pueden modificar cómo se gestionan los recursos humanos en el gobierno federal y cómo se implementan las políticas a nivel nacional.