Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Estados Unidos

ICE: estas son las ciudades de Florida que empezaron a colaborar con la agencia de inmigración

Florida refuerza su colaboración con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) bajo la administración del gobernador Ron DeSantis, generando polémica en varias comunidades.

Florida refuerza su postura sobre inmigración bajo la administración de Ron DeSantis, permitiendo a ciudades colaborar directamente con ICE en la detención de indocumentados. Foto: Independentes
Florida refuerza su postura sobre inmigración bajo la administración de Ron DeSantis, permitiendo a ciudades colaborar directamente con ICE en la detención de indocumentados. Foto: Independentes

Desde la administración de Donald Trump, Florida ha reforzado su postura en temas de inmigración. Varias ciudades en el estado han decidido colaborar directamente con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Esto permite que las fuerzas locales participen en la implementación de leyes federales sobre inmigración, lo que ha generado reacciones mixtas, especialmente entre la comunidad latina y los defensores de los derechos civiles.

El gobernador Ron DeSantis ha impulsado esta medida, ordenando a las autoridades locales firmar acuerdos con ICE. Estos acuerdos permiten a los oficiales locales realizar tareas relacionadas con la detención de inmigrantes indocumentados, lo que expande el alcance de las operaciones de ICE en el estado.

VIDEO MÁS VISTO

Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región

¿Qué implica la colaboración de las ciudades con ICE en Florida?

La colaboración de las ciudades con ICE significa que las fuerzas locales pueden llevar a cabo funciones de inmigración. Según el gobierno estatal, el gobernador DeSantis ha ordenado a los departamentos de policía locales firmar acuerdos con ICE para realizar tareas como verificar el estatus migratorio de los detenidos y participar en operativos conjuntos. Estas acciones aumentan la presencia de ICE en las comunidades.

Sin embargo, esta colaboración ha generado preocupaciones entre defensores de los derechos de los inmigrantes. Critican que este enfoque podría generar desconfianza entre las comunidades inmigrantes, ya que muchas personas temen contactar a la policía. Las autoridades, por su parte, defienden la medida como necesaria para garantizar la seguridad pública y el cumplimiento de las leyes de inmigración.

¿Cuáles son las ciudades de Florida que empezaron a colaborar con ICE?

Florida es el único estado donde todos sus condados han firmado acuerdos con ICE para colaborar en la inmigración. Las ciudades que participan en este programa incluyen:

  • Arcadia
  • Belleair
  • Blountstown
  • Clearwater
  • Clermont
  • Coral Gables
  • Davie
  • Daytona Beach Shores
  • Deland
  • Gulfport
  • Hialeah
  • Indian River Shores
  • Indian Shores
  • Jacksonville
  • Juno Beach
  • Jupiter Inlet Colony
  • Kenneth City
  • Key West
  • Lake Placid
  • Lynn Haven
  • Marianna
  • Miami Dade
  • Naples
  • Palm Beach Gardens
  • Panama City Beach
  • Panama City
  • Pinellas Park
  • Polk County
  • Springfield
  • St. Augustine Beach
  • St. Augustine
  • St. Petersburg
  • Sunny Isles
  • Tallahassee
  • Tampa
  • Tarpon Springs
  • Tequesta
  • Town of Palm Beach
  • Treasure Island

¿Qué ha dicho el gobernador de Florida Ron DeSantis sobre la colaboración con ICE?

Ron DeSantis ha defendido fuertemente la colaboración con ICE, argumentando que es crucial para la seguridad pública. Según él, las ciudades que firman acuerdos con ICE ayudan a asegurar que los inmigrantes que están en el país de manera ilegal enfrenten las consecuencias de sus acciones. DeSantis ha señalado que estas medidas son necesarias para mantener el orden y la seguridad en el estado.

El gobernador también ha instado a otras ciudades a seguir el ejemplo de aquellas que ya colaboran con ICE. A su juicio, la colaboración ayuda a combatir el crimen y el incumplimiento de las leyes migratorias. No obstante, esta postura ha sido criticada por activistas, que aseguran que podría afectar negativamente a las relaciones entre las comunidades inmigrantes y las autoridades locales.