Temblor en Estados Unidos HOY, jueves 13 de marzo: últimos reportes de magnitud y epicentro del sismo, según USGS
Los temblores en Estados Unidos son generados por la interacción de la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana, destacando la Falla de San Andrés.

Los temblores en Estados Unidos son causados por la interacción de diversas placas tectónicas, destacándose la Falla de San Andrés por su capacidad para provocar temblores de gran magnitud. Para reducir los peligros asociados, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) monitorea de manera constante la actividad sísmica, estudiando los patrones y ofreciendo reportes actualizados.
Los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de sistemas de alerta temprana, los cuales otorgan a la población la posibilidad de tomar precauciones antes de un sismo. Además de mejorar la seguridad, estos sistemas proporcionan información clave para el estudio de los procesos geológicos, lo que contribuye a una mayor comprensión de cómo la corteza terrestre se comporta y de qué manera sus movimientos impactan en la vida diaria.
Temblor en Estados Unidos HOY, jueves 13 de marzo: últimos reportes de magnitud y epicentro del sismo, según USGS
¡Sismo en Alaska!
Sismo de magnitud 2.7 en Petersville, Alaska.
Foto: USGS
¡Sismo en Puerto Rico!
Sismo de magnitud 2.7 en La Parguera, Puerto Rico.
Foto: USGS
¿Cuál ha sido el terremoto más fuerte registrado en EE.UU.?
El terremoto más fuerte registrado en EE.UU. ocurrió el 27 de marzo de 1964 en Alaska. Fue un terremoto de magnitud 9.2, conocido como el Terremoto de Alaska o de Viernes Santo.
Datos clave:
- Ubicación: Prince William Sound, Alaska
- Magnitud: 9.2
- Duración: Aproximadamente 4.5 minutos
- Consecuencias: Provocó un tsunami que causó daños en Alaska, California y Hawái.
- Víctimas: Murieron alrededor de 131 personas, la mayoría debido al tsunami.
- Impacto: Fue el segundo terremoto más fuerte registrado en la historia mundial, después del de Valdivia, Chile, en 1960 (M 9.5).
Este terremoto causó enormes cambios geológicos, incluyendo el levantamiento de tierras en algunas zonas y el hundimiento de otras. También llevó a mejoras en la comprensión de la tectónica de placas y en los sistemas de alerta de tsunamis.
¿Cuáles son los lugares más seguros dentro de casa ante un sismo?
Durante un sismo, es fundamental protegerse en lugares que minimicen el riesgo de lesiones. Los lugares más seguros dentro de una casa son aquellos que están lejos de objetos que puedan caer, romperse o causar daño. Aquí te indico los más recomendados:
- Bajo una mesa o escritorio robusto: Si es posible, busca un mueble firme que te cubra de caídas de objetos, como una mesa sólida o un escritorio. Es importante asegurarse de que no tenga objetos pesados encima.
- Junto a una pared interior: Si no hay muebles disponibles, ubícate contra una pared interna de la casa. Evita las paredes exteriores y las que están cerca de ventanas, ya que pueden romperse o caerse escombros.
- Debajo de una puerta sólida: En algunos casos, se recomienda colocarse debajo de un marco de puerta fuerte, siempre y cuando no esté cerca de ventanas o objetos que puedan caerse. Esta es una medida de último recurso.
- Alejado de ventanas y vidrios: Las ventanas pueden romperse durante un sismo, por lo que es importante mantenerse alejado de ellas. También debes evitar estar cerca de estanterías o muebles altos que puedan volcarse.
- En el centro de la habitación, lejos de paredes: Si no puedes encontrar refugio bajo un mueble, es mejor quedarse en el centro de la habitación, agachado y cubriéndote la cabeza y cuello con las manos.
Recuerda que es vital evitar el pánico y proteger tu cabeza y cuello para minimizar el riesgo de lesiones.
¿Qué debo tener en mi mochila de emergencia en caso de sismo?
Aquí tienes una lista breve de lo que deberías tener en tu mochila de emergencia en caso de sismo:
Agua potable (al menos 3 litros por persona).
Alimentos no perecederos (barras energéticas, enlatados, frutos secos).
Kit de primeros auxilios (vendas, antisépticos, medicamentos personales).
Linterna y pilas adicionales.
Radio a pilas o con carga solar para recibir información.
Cargadores para teléfonos móviles y otros dispositivos esenciales.
Ropa adicional (ropa cómoda y abrigadora).
Máscaras y guantes (para protección ante polvo o escombros).
Documentos importantes (copias de identificación, seguros, etc.).
Dinero en efectivo (en billetes pequeños).
Silbato (para llamar la atención en caso de emergencia).
Manta térmica (para mantener el calor en caso de necesidad).
Cómo actuar en un sismo: pasos clave para tu seguridad
Durante un sismo, la prioridad es protegerte rápidamente para minimizar riesgos. Si estás en un edificio, aléjate de las ventanas y refúgiate bajo un mueble resistente o cerca de una pared interior. Mantén la calma y, si es posible, cúbrete la cabeza y el cuello con las manos. Si no puedes encontrar un refugio, agáchate y cúbrete con un abrigo o cualquier objeto que te ofrezca protección.
Si te encuentras en la calle, aléjate de estructuras como edificios, puentes o líneas eléctricas. Busca un lugar abierto y permanece allí hasta que el temblor haya cesado por completo. Después de un sismo, revisa tu entorno por posibles daños y sigue las recomendaciones de las autoridades locales para mantener la seguridad.
¡Fuerte sismo en Alaska!
Foto: USGS
¡Sismo en Estados Unidos!
El último sismo registrado por la USGS de Estados Unidos fue en el estado de Kansas.
Foto: USGS
VIDEO MÁS VISTO
Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región
¿Por qué ocurren tantos temblores en Estados Unidos?
En Estados Unidos, los terremotos resultan del desplazamiento entre la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana. Esta interacción provoca la acumulación de energía, que, al liberarse, origina movimientos sísmicos. California es una de las zonas más impactadas, debido a que la Falla de San Andrés concentra una de las mayores actividades sísmicas del país.
¿Qué hacer durante un temblor en Estados Unidos?
A continuación, te compartimos algunas recomendaciones a seguir en el momento que se presente un movimiento telúrico:
- Busca refugio: si estás en un edificio, colócate debajo de una mesa resistente o en un marco de puerta sólido. Evita estar cerca de ventanas, espejos u objetos pesados que puedan caer.
- Protégete: cubre tu cabeza y cuello con los brazos para reducir el riesgo de lesiones por caída de escombros. Si estás en el exterior, aléjate de edificios, postes eléctricos y estructuras inestables.
- Evita correr: no uses ascensores ni salgas apresuradamente, ya que el pánico puede aumentar el riesgo de accidentes.
- Mantente informado: después del sismo, sigue las indicaciones de las autoridades y consulta fuentes oficiales como la radio o redes de emergencia para recibir actualizaciones.