Quién fue 'Malcolm X', el líder afroestadounidense cuyo asesinato estremeció a EE. UU. hace 60 años
Malcolm X, ícono de la lucha por los derechos civiles, cumple 60 años de su asesinato, un acto que aún provoca debates sobre el racismo estructural en Estados Unidos.
- China responde a Donald Trump e impone aranceles del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos
- Muy malas noticias para Trump: expertos indican que Primera Enmienda de EE.UU. podría proteger a inmigrantes de las deportaciones

Malcolm X, símbolo de resistencia y transformación en Estados Unidos, cumplió 60 años de fallecido en medio de debates sobre el racismo estructural y los derechos civiles. Su asesinato, ocurrido frente a su familia y seguidores, marcó profundamente al movimiento afroestadounidense, planteando interrogantes que aún perduran sobre la justicia racial.
De personalidad fuerte, discurso afilado y profunda capacidad de aprendizaje, Malcolm X emergió como una figura emblemática en la defensa de la dignidad afroestadounidense. Su trayectoria reflejó las contradicciones de un país que aún enfrentaba la segregación racial, mientras él evolucionaba constantemente hacia nuevas formas de entender la lucha por la igualdad.
VIDEO MÁS VISTO
Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región
¿Quién fue el líder afroestadounidense Malcolm X?
Malcolm X nació como Malcolm Little en 1925 en Omaha, Nebraska, y experimentó desde muy joven el sufrimiento impuesto por el racismo en Estados Unidos. Su infancia estuvo marcada por la violencia supremacista blanca que destruyó su hogar y provocó el brutal asesinato de su padre. Estos traumas tempranos definieron su identidad y motivaron su lucha contra la discriminación racial.

En prisión, Malcolm X conoció las ideas de Elijah Muhammad, líder de la Nación del Islam, movimiento que combinaba el islamismo con principios de orgullo racial y autonomía económica para los afroamericanos. Foto: difusión.
La trayectoria de Malcolm incluyó períodos turbulentos. Estuvo involucrado en actividades delictivas que lo llevaron a prisión durante siete años. Sin embargo, lejos de sucumbir, utilizó este tiempo para profundizar en su educación y se acercó al islam, específicamente al movimiento Nación del Islam liderado por Elijah Muhammad. Su conversión representó un cambio crucial, abandonando el apellido Little por "X", símbolo de rechazo hacia la identidad impuesta por la esclavitud.
¿Por qué Malcolm X es un símbolo de lucha contra la opresión racial en EE. UU.?
La figura de Malcolm X es clave para entender la lucha contra la opresión racial en Estados Unidos durante los años 50 y 60. A diferencia de otros activistas afroestadounidenses contemporáneos, como Martin Luther King Jr., Malcolm promovía el nacionalismo negro y defendía la necesidad de instituciones propias frente a la discriminación sistemática.
Su habilidad retórica lo convirtió en portavoz esencial de la Nación del Islam, lo que multiplicó sus seguidores exponencialmente. Malcolm X retaba directamente las estructuras de poder mediante discursos que confrontaban abiertamente el racismo y exigían la reparación histórica del daño causado por siglos de esclavitud. Su influencia radicaba en cuestionar lo establecido y desafiar las percepciones dominantes sobre la raza.

Martin Luther King Jr. y Malcolm X se reunieron por primera y única vez tras debate por la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964, en el Capitolio de EE. UU. Foto: Marion S. Trikosko.
Además, Malcolm X destacó por su extraordinaria capacidad de aprendizaje y reflexión. A lo largo de su vida, mostró la voluntad constante de cuestionar sus propias creencias y evolucionar ideológicamente. Esto quedó patente durante su peregrinación a La Meca, donde, al conocer musulmanes de diferentes orígenes, comenzó a reconsiderar sus posturas más radicales sobre la separación racial y se inclinó hacia una visión más inclusiva.
¿Cómo fue el asesinato del activista Malcolm X?
El asesinato de Malcolm X, ocurrido el 21 de febrero de 1965 en Nueva York, estremeció profundamente a Estados Unidos. El activista afroestadounidense pronunciaba un discurso frente a su esposa e hijos cuando recibió múltiples disparos a corta distancia. Aunque tres hombres vinculados a la Nación del Islam fueron condenados por el crimen, el caso sigue generando dudas y especulaciones sobre quiénes realmente estuvieron involucrados en su muerte.

El 15 de noviembre de 1965, la familia de Malcolm X interpuso una demanda por homicidio culposo por 100 millones de dólares contra el gobierno estadounidense debido al asesinato del activista. Foto: difusión.
Este crimen se produjo tras romper su relación con Elijah Muhammad y distanciarse de las enseñanzas radicales de la Nación del Islam. La ruptura se desencadenó por cuestionamientos éticos hacia el liderazgo de Muhammad, sumado al deseo personal de Malcolm por establecer una organización centrada en los derechos humanos universales, llamada Organización para la Unidad Afroamericana.
Su muerte no solo conmocionó a Estados Unidos, sino que también evidenció los riesgos que conllevaba cuestionar abiertamente el sistema de poder racial. A 60 años de aquel día, el legado de Malcolm X perdura en las luchas sociales actuales y queda presente su coraje, aprendizaje constante y su compromiso irrenunciable con la justicia.