Conmebol suspende por 4 meses a Pablo Ceppelini
Estados Unidos

Mucha atención, inmigrantes en EE. UU.: el estado con más beneficiarios del Estatus de Protección Temporal

Un estado destaca con la mayor cantidad de beneficiarios del TPS en Estados Unidos, con casi 300,000 personas, principalmente venezolanos y haitianos, que huyen de crisis y desastres naturales.

Descubre cuál es el estado que alberga más inmigrantes beneficiarios del TPS en Estados Unidos. Foto: Composición LR
Descubre cuál es el estado que alberga más inmigrantes beneficiarios del TPS en Estados Unidos. Foto: Composición LR

El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un recurso esencial para miles de inmigrantes que escapan de conflictos, desastres naturales o circunstancias excepcionales que impiden su retorno seguro a sus países de origen. En Estados Unidos, este programa brinda una oportunidad a quienes enfrentan situaciones extremas, permitiéndoles vivir y trabajar temporalmente sin el riesgo de ser deportados.

Un estado se ha establecido como el principal destino para los beneficiarios del TPS. En marzo de 2024, alrededor de 300,000 personas se encontraban bajo esta protección en dicha región, en su mayoría debido a las numerosas comunidades venezolana y haitiana, que juntas representan más del 90 % del total. Esta concentración no solo refleja las tendencias migratorias más recientes, sino también el impacto de las políticas migratorias en el desarrollo social y económico de ciertos estados clave.

VIDEO MÁS VISTO

Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región

¿Cuál es el estado con más inmigrantes beneficiarios del TPS en Estados Unidos?

Florida encabeza la lista con la mayor cantidad de personas acogidas por el Estatus de Protección Temporal. Según datos oficiales, 295.720 mil inmigrantes, en su mayoría venezolanos (57 %) y haitianos (35 %), viven bajo este amparo en el estado. Esta cifra convierte a Florida en un epicentro del TPS, resultado de las olas migratorias generadas por la crisis sociopolítica en Venezuela y los recurrentes desastres naturales en Haití, entre otros factores.

Florida se ha convertido en un punto estratégico para los beneficiarios de este programa, donde las redes comunitarias y de apoyo han crecido significativamente. Además, muchos de estos inmigrantes contribuyen al mercado laboral en sectores esenciales como la construcción, el comercio y la hostelería. Para ellos, el TPS no solo es una salvaguarda legal, sino una herramienta crucial para forjar una vida mejor en territorio estadounidense.

¿Qué es el TPS en Estados Unidos?

El Estatus de Protección Temporal es un programa creado por el Gobierno de los Estados Unidos para proteger a ciudadanos de países que enfrentan circunstancias excepcionales que impiden su retorno seguro. Estas condiciones pueden incluir guerras, conflictos internos, desastres naturales o situaciones humanitarias graves. Los beneficiarios del TPS reciben protección temporal frente a la deportación y acceso a permisos de trabajo mediante el Documento de Autorización de Empleo (EAD).

Aunque el TPS es un programa temporal, puede ser renovado por períodos de seis, doce o dieciocho meses, dependiendo de las evaluaciones que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) realice sobre las condiciones en el país de origen. Sin embargo, es importante destacar que este mecanismo no garantiza ni residencia permanente ni ciudadanía, lo que ha generado un debate constante sobre la necesidad de alternativas legales más estables para los beneficiarios.

¿Qué inmigrantes son elegibles para el TPS en Estados Unidos y quiénes no?

La elegibilidad para el Estatus de Protección Temporal está sujeta a criterios estrictos definidos por las autoridades migratorias de Estados Unidos. A continuación, se detalla quién puede acceder al programa y quién queda excluido de este beneficio:

Inmigrantes elegibles:

  • Personas originarias de países designados por el DHS bajo el TPS.
  • Ciudadanos de países con conflictos armados, catástrofes naturales u otras emergencias que justifiquen la protección.
  • Aquellos que se encuentren en EE. UU. desde la fecha de efectividad más reciente del programa.
  • Personas que han residido de forma continua en Estados Unidos desde la fecha establecida por el DHS.

Inmigrantes no elegibles:

  • Aquellos condenados por un delito grave o por dos o más delitos menores en EE. UU.
  • Personas consideradas inadmisibles bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).
  • Individuos sujetos a restricciones aplicables al asilo, como haber participado en persecuciones o actividades criminales graves.
  • Beneficiarios que no cumplan con los requisitos de reinscripción al programa en los plazos establecidos.

Este conjunto de requisitos y restricciones busca asegurar que el programa se mantenga enfocado en quienes realmente necesitan protección temporal, a la vez que protege la integridad del sistema migratorio de Estados Unidos.