Estados Unidos

¡Atención, inmigrantes en EE. UU.! Este es el número de indocumentados que planea deportar Trump en 2025

Se anticipa un cambio en las políticas migratorias de Estados Unidos con la llegada de Donald Trump a la presidencia en 2025, lo que podría impactar a millones de inmigrantes indocumentados en el país.

Las deportaciones masivas han sido un tema controvertido en la política estadounidense durante décadas. Foto: Telemundo
Las deportaciones masivas han sido un tema controvertido en la política estadounidense durante décadas. Foto: Telemundo

El compromiso de Donald Trump de deportar a un millón de inmigrantes anuales ha suscitado inquietud en diversos países de América Latina, donde las economías se apoyan en gran parte en las remesas enviadas por sus habitantes en Estados Unidos. Las autoridades de estos países están implementando acciones inmediatas para atenuar el efecto social y económico que podría surgir de estas deportaciones en masa.

Con 11 millones de inmigrantes indocumentados en riesgo, la situación se vuelve cada vez más crítica. Ante este panorama, los gobiernos de la región trabajan en la búsqueda de estrategias efectivas para proteger a sus ciudadanos y prevenir una posible crisis humanitaria.

 La política de deportación en los Estados Unidos ha sido objeto de debate y controversia a lo largo de los años. Foto: El País

La política de deportación en los Estados Unidos ha sido objeto de debate y controversia a lo largo de los años. Foto: El País

¿Qué medidas migratorias ha tomado México?

En respuesta a la amenaza de deportaciones, México ha comenzado a reforzar sus consulados en Estados Unidos. La presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado un fortalecimiento de los servicios legales para ofrecer apoyo a los ciudadanos mexicanos que se encuentren en riesgo. Además, se están llevando a cabo negociaciones para que los inmigrantes no mexicanos sean enviados directamente a sus países de origen, lo que podría aliviar la presión en la frontera compartida.

¿Qué pasará con Honduras, Guatemala y El Salvador?

Los países de Centroamérica se encuentran entre los más afectados por las posibles deportaciones. Según cifras oficiales, Honduras tiene aproximadamente 560.000 ciudadanos sin estatus legal en Estados Unidos, lo que representa el 5% de su población total. Guatemala enfrenta una situación similar, con alrededor de 750,000 personas en riesgo de deportación. En El Salvador, se estima que la mitad de los salvadoreños en Estados Unidos no cuenta con documentación legal.

Las organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación por el impacto económico y social que estas deportaciones podrían tener en estos países, donde las remesas son una fuente vital de ingresos para muchas familias. La pérdida de estos recursos podría agravar la ya frágil situación económica de la región.

¿Las ciudades santuario están en peligro?

A pesar de la promesa de deportaciones masivas, algunas ciudades en Estados Unidos han declarado ser “santuarios” para proteger a los inmigrantes sin estatus legal. Sin embargo, estas ciudades podrían enfrentar retos significativos bajo la nueva administración republicana, lo que podría complicar la implementación de las deportaciones. La lucha por los derechos de los inmigrantes se intensificará en este nuevo contexto político.

La situación se presenta como un desafío no solo para los inmigrantes, sino también para los gobiernos de América Latina, que deben actuar rápidamente para proteger a sus ciudadanos y evitar una crisis humanitaria de grandes proporciones.