Estados Unidos

Alarmante noticia para inmigrantes en EE. UU.: Trump encarcelará a familias enteras en 2025, según Tom Homan

En 2025, un posible retorno de Donald Trump a la presidencia podría cambiar drásticamente las políticas migratorias de EE. UU., con Tom Homan asumiendo el papel de "zar fronterizo".

El panorama migratorio en EE. UU. podría cambiar drásticamente este 2025 con el regreso de Donald Trump, quien implementará políticas severas bajo el mando de Tom Homan, su "zar fronterizo". Foto: Composición LR
El panorama migratorio en EE. UU. podría cambiar drásticamente este 2025 con el regreso de Donald Trump, quien implementará políticas severas bajo el mando de Tom Homan, su "zar fronterizo". Foto: Composición LR

En 2025, con el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca, podrían introducirse modificaciones signifcativas en las políticas migratorias. Tom Homan, nombrado "zar fronterizo" por el presidente electo, ha señalado que la nueva administración impondrá medidas rigurosas contra la inmigración indocumentada y establecerá centros de detención para albergar a familias inmigrantes durante su proceso de deportación.

En una entrevista con The Washington Post, Tom Homan aseguró que una de las políticas más polémicas será el regreso de la separación familiar, una práctica que había sido eliminada durante la administración de Joe Biden. También destacó que se dará prioridad a la deportación de padres, incluso aquellos con hijos nacidos en Estados Unidos. Según Homan, estas acciones buscan desalentar la migración irregular y reforzar la seguridad nacional.

VIDEO MÁS VISTO

Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región

¿Por qué encarcelarán familias inmigrantes en Estados Unidos en 2025?

De acuerdo con Tom Homan, la estrategia migratoria propuesta por la administración Trump tiene como objetivo principal desalentar los cruces fronterizos de inmigrantes ilegales al imponer medidas más severas. Una de las iniciativas clave será la construcción de nuevos centros de detención familiares, similares a los utilizados durante el primer mandato de Trump, los cuales cerraron en 2021 tras recibir duras críticas por parte de defensores de derechos humanos y pediatras.

Homan explicó que estas instalaciones estarán conformadas por carpas de paredes flexibles, una infraestructura que ya ha sido utilizada previamente para albergar a inmigrantes detenidos en la frontera. Justificó que este método es fundamental para gestionar el flujo de familias que intentan ingresar a Estados Unidos sin la documentación requerida. Además, enfatizó que la disponibilidad de recursos y la capacidad operativa del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) serán factores determinantes para aplicar estas políticas de manera eficiente.

Las medidas incluyen la construcción de centros de detención para familias y el restablecimiento de la separación familiar. Foto: Humanium

Las medidas incluyen la construcción de centros de detención para familias y el restablecimiento de la separación familiar. Foto: Humanium

El papel de Tom Homan en las políticas migratorias de Trump

Tom Homan, conocido por su postura estricta en temas migratorios, jugó un papel fundamental en los esfuerzos de Donald Trump para reforzar la seguridad en la frontera de Estados Unidos. Como exdirector de Operaciones de Cumplimiento y Deportación de ICE, Homan es recordado por haber impulsado la separación de familias como una estrategia para disuadir la migración irregular. Durante su gestión en la administración de Barack Obama, implementó políticas que endurecieron los procesos de deportación, lo que le valió el apodo de "el gran deportador".

En su nuevo rol como "zar fronterizo", Homan trabajará junto a Kristi Noem, gobernadora de Dakota del Sur, quien liderará el Departamento de Seguridad Nacional. Ambos tienen como meta reinstaurar políticas eliminadas por Biden, como el programa Quédate en México, que obligaba a los solicitantes de asilo a permanecer en territorio mexicano mientras esperaban sus audiencias.

Impacto y críticas hacia las políticas migratorias propuestas para el gobierno de Trump

La propuesta de encarcelar a familias inmigrantes ha generado un intenso debate público. Mientras algunos sectores defienden estas medidas como una herramienta necesaria para mantener el orden y reforzar la seguridad nacional, las organizaciones de derechos humanos las consideran prácticas inhumanas y perjudiciales, especialmente para los menores involucrados. Diversos estudios han demostrado que la detención familiar tiene efectos negativos significativos en la salud mental y emocional de los niños, una de las razones principales que llevaron al cierre de estas instalaciones en 2021.

Por otro lado, expertos en políticas migratorias advierten que el restablecimiento de estas medidas podría incrementar las tensiones diplomáticas con países como México, dado que el programa Quédate en México ya había sido criticado por generar una crisis humanitaria en la frontera. A pesar de las críticas, Homan ha insistido en que la separación familiar y las deportaciones masivas son herramientas efectivas para reducir los cruces ilegales y reforzar la soberanía fronteriza de Estados Unidos.

¿Cómo hablar con los hijos sobre una posible deportación de Estados Unidos?

Explicar a los hijos la posibilidad de una separación es una de las conversaciones más difíciles para cualquier padre. Sin embargo, los expertos recomiendan abordar el tema con honestidad y sin generar pánico innecesario. La psicóloga Carolina Jiménez, especialista en el manejo de crisis migratorias, sugiere adaptar la conversación a la edad de cada niño. En el caso de los más pequeños, entre 3 y 6 años, se recomienda hablar de forma general y evitar detalles que puedan generar temor excesivo.

Por otro lado, con preadolescentes y adolescentes, es importante planificar un plan claro y explicarles qué sucedería en caso de una separación. Validar sus emociones, escuchar sus miedos y no minimizar su tristeza son pasos fundamentales para afrontar esta realidad. Asimismo, crear un grupo de apoyo con familiares y amigos de confianza puede ofrecer un espacio seguro donde los niños se sientan protegidos y comprendidos.

¿Cuál es el estado que dará inicio a las deportaciones masivas de Trump este 2025?

Illinois ha sido identificado como el estado donde comenzarán las deportaciones masivas en 2025. Este territorio, con una población diversa y una significativa cantidad de inmigrantes, se convertirá en el epicentro de las primeras operaciones dirigidas por el ICE. Ciudades como Chicago ya están en la mira de las autoridades debido a su gran número de residentes indocumentados.

Según las declaraciones de Homan, la estrategia contempla operativos simultáneos en zonas con alta concentración de inmigrantes, respaldados por el uso de tecnologías avanzadas para identificar y arrestar a quienes se encuentren en el país sin la documentación legal correspondiente. Este enfoque ha generado controversia debido a las posibles repercusiones sociales y económicas que podría tener para las comunidades en su conjunto.

¿Qué países serán los más afectados por las deportaciones masivas de Trump en 2025?

América Latina, principalmente México y Centroamérica, enfrentará los mayores desafíos ante las deportaciones masivas prometidas por la administración Trump. De acuerdo con datos recientes:

  • México: con la mayor población de inmigrantes indocumentados en EE. UU., el gobierno mexicano ha anunciado el fortalecimiento de sus consulados para brindar apoyo legal y social a sus ciudadanos deportados. Además, busca evitar que migrantes no mexicanos sean enviados a su territorio, al presionar para que regresen directamente a sus países de origen.
  • Honduras: este país cuenta con 560,000 ciudadanos indocumentados en EE. UU., equivalentes al 5% de su población total. La dependencia económica de las remesas hace que este sea un golpe directo a su economía.
  • Guatemala: con más de 750,000 personas en riesgo de deportación, se anticipan serias consecuencias sociales y económicas.
  • El Salvador: alrededor del 50% de los salvadoreños en EE. UU. no tienen documentación legal. Su retorno masivo podría sobrecargar los sistemas sociales y económicos del país.

¿Cuáles son los dos estados claves que serían afectados por deportaciones masivas de Trump?

California lidera la lista con 2,6 millones de inmigrantes indocumentados, seguida por Texas, que supera los 2 millones. En ambos estados, hay comunidades que dependen en gran medida de la fuerza laboral inmigrante, especialmente en sectores como la agricultura, la construcción y los servicios. La expulsión de estos trabajadores podría afectar gravemente a industrias clave y tener un impacto negativo en la economía local.

El impacto de las políticas de deportación de Trump sería especialmente notable en las zonas urbanas. Un análisis del Migration Policy Institute muestra que la mitad de los inmigrantes indocumentados vive en apenas 34 condados, siendo Los Ángeles, Harris (Houston) y Dallas los más destacados. En algunas de estas regiones, los inmigrantes constituyen hasta el 10% de la población local, lo que podría dar lugar a importantes tensiones económicas y sociales.