Estados Unidos

Trump puede deportar a más inmigrantes: el TPS deja fuera a estos países del programa migratorio

Esta decisión refleja las políticas migratorias estrictas de la administración Trump, que han amenazado la estabilidad de comunidades afectadas por conflictos y desastres naturales.

Los planes de Trump para deportar inmigrantes se verían beneficiadas con la exclusión de tres países del programa TPS. Foto: Composición LR
Los planes de Trump para deportar inmigrantes se verían beneficiadas con la exclusión de tres países del programa TPS. Foto: Composición LR

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) decidió excluir a Guinea, Liberia y Sierra Leona del programa de Estatus de Protección Temporal (TPS), dejando a miles de inmigrantes en una situación vulnerable. Esta medida afecta directamente a personas provenientes de países marcados por conflictos armados, desastres naturales y crisis humanitarias, quienes dependían de esta protección para garantizar su seguridad y estabilidad en territorio estadounidense.

La administración de Donald Trump, conocida por sus estrictas políticas migratorias, ha cuestionado repetidamente programas como el TPS. En este contexto, la exclusión de estos tres países podría verse como un paso hacia el objetivo de Trump de aumentar las deportaciones masivas y limitar las protecciones migratorias existentes. Según datos oficiales, el TPS actualmente resguarda a miles de inmigrantes en Estados Unidos, quienes ahora se enfrentan a una creciente incertidumbre debido a estas nuevas decisiones.

VIDEO MÁS VISTO

Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región

Los inmigrantes que deportaría Trump tras exclusión del TPS

La exclusión de Guinea, Liberia y Sierra Leona del programa TPS implica que los ciudadanos de estos países, que anteriormente contaban con protección, ahora se enfrentan al riesgo de ser deportados. Esta decisión se tomó después de que el USCIS determinara que las condiciones en estas naciones ya no justificaban la continuación de esa protección.

Durante su mandato, Donald Trump impulsó la eliminación de protecciones que consideraba "temporales, aunque en la práctica se habían vuelto permanentes." Esta posición, acompañada de su compromiso con llevar a cabo deportaciones a gran escala, genera una amenaza para los inmigrantes de estos países. De acuerdo con grupos proinmigrantes, las comunidades afectadas podrían convertirse en el objetivo principal de las autoridades tras perder su estatus legal.

Los inmigrantes de Guinea, Liberia y Sierra Leona que no logren regularizar su estatus se enfrentarán al riesgo de deportación, lo que tendrá un efecto considerable en sus familias y comunidades en Estados Unidos.

 Guinea, Liberia y Sierra Leona fueron excluidos del TPS, por lo que tienen mayor exposición a las deportaciones que planea Trump. Foto: EL PAÍS

Guinea, Liberia y Sierra Leona fueron excluidos del TPS, por lo que tienen mayor exposición a las deportaciones que planea Trump. Foto: EL PAÍS

¿Qué países están en el programa TPS?

A pesar de estas exclusiones, 17 países continúan siendo elegibles para el TPS. Estos incluyen naciones de diversas regiones del mundo que enfrentan crisis graves. Los países designados actualmente son:

  • África: Camerún, Somalia, Sudán, Sudán del Sur
  • América Latina: El Salvador, Honduras, Nicaragua, Venezuela, Ecuador (recientemente añadido)
  • Asia: Birmania (Myanmar), Afganistán, Nepal
  • Oriente Medio y Europa: Siria, Yemen, Ucrania, Etiopía, Haití

Cada país cuenta con una fecha de designación específica, y los solicitantes deben cumplir con requisitos de elegibilidad estrictos, que incluyen haber estado presentes físicamente en Estados Unidos desde una fecha establecida.

¿Cómo aplicar al programa TPS?

A pesar de que las políticas migratorias de Trump han reforzado los requisitos para programas como el TPS, aún es posible presentar una solicitud si se cumplen las condiciones establecidas por el USCIS. Los pasos clave incluyen:

  • Ser elegible por país designado: verifica si tu país está en la lista del TPS y cumple con las fechas de designación.
  • Presentar la solicitud a tiempo: envía el formulario I-821 durante el periodo de inscripción inicial o reinscripción.
  • Demostrar presencia continua: debes haber residido físicamente en Estados Unidos desde la fecha de designación más reciente de tu país.
  • Evitar inhabilitantes legales: antecedentes penales o violaciones migratorias podrían descalificarte del programa.

La administración de Trump ha subrayado que cualquier error en la documentación podría resultar en el rechazo de las solicitudes, lo que resalta la importancia de contar con asesoría legal durante todo el proceso.