Economía

Esta nueva ruta marítima desde China hacia el Puerto de Chancay reducirá tiempos de viaje y beneficiará a terminales clave de Latinoamérica

Una nueva conexión marítima directa entre Asia y Sudamérica busca optimizar tiempos de envío, ampliar el comercio bilateral y fortalecer la infraestructura logística gracias al Megapuerto de Chancay.

El Megapuerto de Chancay fue inaugurado en noviembre de 2024. Foto: El Peruano/Portal Portuario/LR
El Megapuerto de Chancay fue inaugurado en noviembre de 2024. Foto: El Peruano/Portal Portuario/LR

Una nueva ruta comercial entre Asia y Sudamérica entró en funcionamiento, conectando directamente el puerto de Guangzhou, en el sur de China, con el recientemente inaugurado puerto de Chancay, ubicado al norte de Lima. Esta conexión marítima busca agilizar los envíos de mercancías y reducir significativamente los costos logísticos para el comercio bilateral.

El primer viaje fue realizado por el portacontenedores COSCO Volga, con 300 metros de eslora, cargado con más de 400 contenedores que incluyen electrodomésticos, accesorios, autopartes y otros productos manufacturados en Guangdong. Este servicio marítimo se presenta como un paso clave en la consolidación del Megapuerto de Chancay como un nuevo eje del comercio transpacífico.

¿Cuánto tiempo tomará la nueva ruta marítima entre China y Chancay y qué ventajas logísticas trae?

La nueva ruta comercial reduce el tiempo de viaje a aproximadamente 30 días entre Guangzhou y Chancay, mejorando notablemente la eficiencia del transporte marítimo entre ambos continentes. Según la cadena estatal china CCTV y la agencia Reuters, esta conexión disminuye los costos logísticos en cerca del 20%, lo que puede representar una ventaja competitiva para las empresas exportadoras e importadoras.

¿Qué productos transportará el buque chino que inauguró la ruta a Perú?

El buque COSCO Volga inició su travesía con una carga compuesta por refrigeradores, componentes para electrodomésticos, piezas de automóvil y otros productos manufacturados. Estos bienes son elaborados en la provincia china de Guangdong, una de las más industrializadas del país asiático, según detalló Reuters.

En dirección inversa, se espera que el Puerto de Chancay facilite la exportación de frutas y mariscos de alta calidad de la costa del Pacífico sudamericano, así como vinos de los Andes peruanos hacia el mercado chino. Esta dinamización del intercambio comercial apunta a diversificar la oferta de productos y mejorar los tiempos de llegada al destino final.

¿Cómo impactará esta nueva conexión en otros puertos clave de América Latina?

La ruta Guangzhou-Chancay está diseñada para fortalecer la logística regional. Desde Chancay, los productos podrán redistribuirse con mayor rapidez hacia otros puertos latinoamericanos como Manzanillo (México) y San Antonio (Chile), gracias a la infraestructura del nuevo terminal de aguas profundas y sus 15 atracaderos.

Esta interconexión permitirá una mayor fluidez en el comercio intrarregional y consolidar a Chancay como un nodo logístico relevante para el comercio transpacífico. La primera fase del puerto requirió una inversión de US$ 1.400 millones por parte de Cosco Shipping y fue inaugurada en noviembre de 2024 durante la cumbre del APEC.