Conmebol suspende por 4 meses a Pablo Ceppelini
Economía

Peruanos gastarán en promedio S/1.124 en regreso a clases: ¿por qué y dónde encontrar los mejores precios?

El gasto se distribuye principalmente en útiles escolares básicos (87,7%) y uniformes (73,2%). Además, expertos proponen estrategias para impulsar las ventas, mientras los comerciantes discrepan sobre el crecimiento del sector.

Peruanos comprando útiles escolares y cifra de gasto. Foto: composición LR/Andina
Peruanos comprando útiles escolares y cifra de gasto. Foto: composición LR/Andina

El estudio de Pulso Ciudadano de Activa Research sobre la temporada escolar 2025 reveló que los peruanos con hijos en edad escolar (en su mayoría con uno o dos hijos) esperan gastar para el inicio de clases un promedio de S/1.124. Para el 56,9% de los encuestados, este monto es superior al del año anterior.  

A detalle, el gasto estimado varía según el nivel socioeconómico (NSE): S/730 en el NSE D, S/901 en el C, S/1.074 en el B y S/1.452 en el A. No se considera la matrícula ni pensión. 

Respecto a los criterios para la decisión de compra, se resume en las 3B: Bueno, Bonito y Barato. El 41,6% prioriza el precio, 28,3% la calidad, y el 21,1% la durabilidad. Solo el 5,6% por la marca y 3,4% por recomendación de la institución educativa.

Categorías 

El presupuesto estaría destinado a útiles escolares básicos (cuadernos, lápices, borradores, etc.) con un 87,7%, seguido de uniformes (73,2%), zapatos (66,9%), mochilas (54,9%), material didáctico y complementario (cartulinas, témperas, etc.) con 52%, loncheras (44,4%) y otros (2,3%). 

En ese contexto, La República contactó a Susana Saldaña, presidenta de la Asociación de Empresarios Gamarra Perú, para conocer los precios que ofrece el emporio comercial. Según detalló, los costos parten desde S/5 por un par de medias o tres prendas de ropa interior, S/6 para polos deportivos, S/8 para shorts, S/10 para blusas, camisas y gorras, S/15 para faldas, S/18 para pantalones, S/25 para mochilas, S/30 para buzos y S/35 para casacas, zapatos y zapatillas. Asimismo, recomendó buscar en Galería Plaza, Galería Santa Rosa y la Galería Yuyi. 

“Si se juntan los padres podrán comprar a precio mayorista”, recomendó Saldaña. 

Cabe recordar que a inicios de mes Pablo Goytizolo, vocero de la Cámara de Empresarios de Mesa Redonda, estimó para este diario que las ventas serán un 40% superiores a las del 2024. Y agregó que desde octubre han estado adquiriendo “productos novedosos” de fábricas chinas que comenzaron a venderse en enero. 

“El próximo año quizá lancemos una plataforma única que reúna a todos los empresarios de Mesa Redonda”, adelantó Goytizolo.

Sin embargo, Susana Saldaña cuestionó esta proyección y afirmó que “no hay forma” de alcanzar ese crecimiento o, en su defecto, desconoce los mecanismos de cálculo utilizados para obtener dicha cifra, ya que “la realidad del país es otra”.

Antes de la pandemia por el COVID-19, unas 5.000 micro y pequeñas empresas (mypes) en Gamarra se dedicaban exclusivamente a la venta de uniformes escolares. En 2024, como parte de su proceso de recuperación, lograron alcanzar el 50% de los niveles de venta previos a la crisis sanitaria.

Este año, alrededor de 3.500 mypes participan en la campaña escolar y esperan recuperar, al menos, el 60% de su nivel de ventas en comparación con la etapa pre pandemia.

Estrategia 

Hilario Chong Shing, autor del estudio, explicó a La República que el hecho de que los peruanos prioricen los precios por sobre la calidad y durabilidad demuestra los efectos de la inflación e incertidumbre. 

Por ello, recomienda generar una estrategia de financiamiento para dinamizar las categorías de productos estancadas como mochilas (54,9%), loncheras (44,4%) y útiles escolares complementarios, también conocidos como útiles en común. 

De acuerdo con Ana Reategui, profesora de economía de la Escuela de Negocios de ESAN, se traduce en que las empresas den a los trabajadores crédito a de forma directa o éste acceda a través de tarjetas de crédito a dinero que al momento no dispone. “Aunque es una buena salida, las personas deben ser conscientes de su capacidad de pago para mantener su propio equilibrio financiero”.

Edmundo Lizarzaburu, profesor de la carrera de Administración y Finanzas de Universidad ESAN, detalló que implica acceder a: 

  • Créditos y Cuotas sin Intereses: ofrecer pagos en cuotas para aliviar la carga financiera del gasto escolar y permitir la compra de productos de mayor calidad.
  • Descuentos por Compra Anticipada: incentivar a los consumidores a adquirir productos antes de la temporada alta con descuentos exclusivos.
  • Programas de Lealtad: Beneficiar a los clientes recurrentes con descuentos acumulativos en categorías menos demandadas.
  • Paquetes Promocionales: combinar productos esenciales con los menos prioritarios a precios más accesibles.
  • Alianzas con Instituciones Educativas: generar acuerdos con colegios para facilitar la adquisición de ciertos productos mediante planes de pago.

Por su parte, Jorge Carrillo Acosta, experto en finanzas de Pacífico Business School, recalcó que la prioridad entre calidad y precio depende del producto. En el caso de los uniformes, es recomendable asegurarse de que duren al menos un año. 

Sin embargo, cuando se trata de mochilas, loncheras y cartucheras, los padres deben tener en cuenta que están comprando para niños y adolescentes, cuyos gustos y preferencias cambian con el tiempo, por lo que, aunque el producto pueda durar tres años, es probable que dejen de usarlo antes.

Canales de compra

Finalmente, el estudio concluye que las tiendas físicas continúan siendo el canal preferido para la compra de útiles escolares, con un 84,2%, mientras que las tiendas online representan el 14,9%.  

Chong Shing explicó que esta preferencia responde a la necesidad de los padres de ver y tocar los productos antes de comprarlos, ya que serán utilizados por sus hijos.  

Sergio Giannotti, gerente de marketing de Mercado Libre, señaló a este diario que el comercio electrónico en el país aún se encuentra en una etapa de crecimiento.  

"De hecho, al compararnos con otros países de la región, vemos que nuestra tasa de penetración oscila entre el 4% y 5%, mientras que en mercados como Brasil o Chile alcanza entre el 15% y 20%", explicó Giannotti.  

El año pasado, Mercado Libre registró un crecimiento del 30%, con un ticket promedio de S/400. Para este año, la empresa espera superar esas cifras, impulsada por la estabilidad económica y la reactivación del consumo.