Exportaciones de pisco caen 9,8% en 2024, mientras Chile impulsa su aguardiente en mercados internacionales
En 2024, las exportaciones de pisco alcanzaron solo US$ 8.591.430, evidenciando una disminución notable con respecto al año anterior. El apoyo institucional es crucial para revertir esta tendencia.
En el marco de la celebración del Día del Pisco Sour, Carlos Mejía, secretario del Comité Vitivinícola de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), destacó la necesidad de un mayor respaldo por parte de las entidades públicas promotoras de los productos nacionales para enfrentar la disminución en el valor de las exportaciones de esta bebida emblemática del Perú.
Según cifras del Comité Vitivinícola de la SNI, basadas en datos de la Sunat-Aduanas, las exportaciones de Pisco alcanzaron un valor de US$ 8.591.430 en 2024, lo que representa una contracción del 9,8% en comparación con el año anterior.
“Cuanto más Pisco se venda, ello significa más ingresos para nuestro fisco. En el caso peruano, hay una relación directa entre el descenso de la venta de nuestro Pisco en los mercados internacionales y el impulso que está dando el Estado, mientras que Chile ha logrado aumentar las exportaciones de su aguardiente, pues están logrando avanzar con el apoyo de su agencia de promoción”, lamentó Mejía.
Principales destinos de pisco peruano
Estados Unidos se mantiene como el principal destino de las exportaciones de Pisco, concentrando aproximadamente el 40% del total de ventas, aunque con volúmenes menores respecto a 2023. España y Japón ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, en el ranking de mercados de destino.
Cabe destacar que el año 2022 marcó un hito para el sector, al registrar los mayores niveles de exportación con ventas superiores a los US$ 11 millones.
Calidad - precio
Carlos Mejía resaltó que el Pisco es un producto de alta calidad, con un proceso de producción distintivo y una versatilidad única para la elaboración de cócteles de alta gama. Por ello, subrayó la importancia de enfocar su comercialización internacional en segmentos premium, compitiendo en términos de calidad y no de precio frente a otras bebidas espirituosas.
El Pisco debe también ser promovido en el mercado interno y potenciar su consumo responsable.
¿Qué tipo de alcohol es el pisco peruano?
El pisco peruano es un aguardiente de uva, es decir, un licor destilado a partir de la fermentación del mosto de uva. Se produce exclusivamente en el Perú, en las regiones costeras de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.
¿Quién creó el pisco, Perú o Chile?
La controversia entre Perú y Chile respecto a la denominación de origen del pisco se ha intensificado recientemente tras la certificación por parte de la UNESCO de documentos históricos que respaldarían el origen peruano de esta emblemática bebida.
Este conflicto ha generado una respuesta por parte del Gobierno de Chile, el cual sostiene su postura argumentando que más de 50 países, incluidos Estados Unidos y la Unión Europea, reconocen al pisco chileno como un producto de exclusividad nacional.
El Archivo General de la Nación del Perú informó esta semana que la UNESCO ha certificado manuscritos que datan de 1587 a 1613, los cuales evidencian el origen peruano del pisco. “Estos valiosos documentos incluyen testimonios históricos que dan testimonio sobre la producción y comercio del aguardiente de uva, llamado hoy pisco”, señaló el archivo peruano.