Economía

Las deudas bancarias sí prescriben en el sistema financiero de Perú: ¿cuántos años deben pasar para que haga efecto, según el Código Civil?

La prescripción de deudas en Perú se rige por el Código Civil, permitiendo a los deudores tener claridad sobre la exigibilidad de sus obligaciones. Este plazo es esencial para evaluar situaciones financieras.

El pago de deudas genera preocupación en un alto porcentaje de peruanos. Foto: composición LR/ Andina
El pago de deudas genera preocupación en un alto porcentaje de peruanos. Foto: composición LR/ Andina

En Perú, la prescripción de deudas constituye un aspecto fundamental para numerosos deudores, ya que proporciona claridad sobre sus derechos y tranquilidad al establecer cuándo una obligación económica deja de ser exigible debido a diversos factores de incumplimiento. Este procedimiento establece un plazo límite que permite a los deudores evaluar su situación financiera y tomar decisiones en función de ello.

A continuación, analizaremos los plazos de prescripción de deudas, las implicaciones que surgen una vez que este periodo ha finalizado y los tipos de bienes que pueden ser objeto de embargo conforme a la legislación vigente en el país.

¿Cuánto tiempo debe pasar para que las deudas prescriban en Perú?

En Perú, el Código Civil dispone que una deuda bancaria prescribe después de diez años. Este plazo es crucial, ya que una vez transcurrido, el acreedor pierde el derecho de exigir el pago a través de acciones legales. Por tanto, el deudor no podrá ser demandado judicialmente por esa responsabilidad específica.

Deudas con el banco prescriben en 10 años: ¿qué sucede después?

Una vez que han transcurrido los diez años sin que el acreedor inicie un proceso judicial, el deudor puede exigir la prescripción de la deuda ante un tribunal. Si esta solicitud es aceptada, la deuda se extinguirá legalmente, liberando al deudor de la obligación de pago.

Sin embargo, a pesar de la extinción de la deuda, esta seguirá figurando en el historial crediticio del deudor, lo que puede afectar su calificación financiera durante varios años más.

¿Cuáles son los bienes que pueden ser embargados por deudas en Perú?

El Código Civil peruano establece que los bienes que pueden ser embargados incluyen aquellos que no están constituidos como patrimonio familiar. Solo está permitido embargar hasta dos tercios del patrimonio familiar.

Además, se pueden embargar vehículos, maquinaria y herramientas que no sean indispensables para el ejercicio directo de la profesión del deudor. También se consideran embargables las remuneraciones y pensiones que superen las cinco Unidades de Referencia Procesal (URP).

¿Qué bienes no pueden ser embargos en Perú, según el Código Civil?

El Código Civil protege ciertos bienes de ser embargados. Los bienes constituidos en patrimonio familiar no pueden ser embargados, salvo en la medida de dos tercios. Asimismo, no se pueden embargar prendas de uso personal, libros ni alimentos básicos. Los vehículos, maquinarias y herramientas indispensables para el ejercicio de la profesión también están protegidos, al igual que las remuneraciones y pensiones que excedan las cinco Unidades de Referencia Procesal.

¿Las deudas hipotecarias se heredan?

En el ámbito de las deudas hipotecarias, es importante tener en cuenta que estas pueden contar con la protección de un 'seguro de desgravamen'. Este seguro tiene la función de cubrir cualquier saldo deudor pendiente en caso de fallecimiento del titular de la deuda.

Por lo tanto, es crucial que los herederos verifiquen si el difunto había adquirido este seguro con la entidad financiera antes de hacerse cargo de la responsabilidad hipotecaria.

¿Qué función cumple el Código Civil peruano?

El Código Civil peruano es un cuerpo normativo que engloba las disposiciones legales sustantivas que regulan de manera específica los derechos de los individuos en relación con su estado civil, sus propiedades, obligaciones, contratos y demás aspectos relevantes. Este código es fundamental para establecer las bases legales que rigen la convivencia y las relaciones entre los ciudadanos en el ámbito civil.