Deportes

Ministro de Educación, Morgan Quero, resaltó la importancia del Global Esports Tour: "Es un fenómeno cultural que no tiene fronteras"

El Global Esports Tour se llevará a cabo en nuestro país desde el 1 al 7 de junio y congregará a los mejores jugadores y equipos del mundo.

Morgan Quero habló sobre la relevancia de esta competencia y las acciones del Gobierno para impulsar los juegos electrónicos. Foto: difusión
Morgan Quero habló sobre la relevancia de esta competencia y las acciones del Gobierno para impulsar los juegos electrónicos. Foto: difusión

Entre el 1 al 7 de junio nuestro país será sede del Global Esports Tour, evento que congregará a los mejores jugadores y equipos del mundo. Sobre este torneo que ha sido declarado de interés nacional conversamos con el ministro de Educación, Morgan Quero, quien habla sobre la relevancia de esta competencia y las acciones del Gobierno para impulsar los juegos electrónicos.

¿Qué importancia tiene el Global Esports Tour en el marco de las políticas educativas del Ministerio?

Es una declaratoria de interés nacional que hace el Consejo de Ministros a través de un decreto supremo que firma nuestra Presidenta, refrendado por el Ministerio de Educación, y da visibilidad a un evento de nivel mundial. Una visibilidad que nos permite fortalecer las coordinaciones y el esfuerzo conjunto de nuestro país, de la sociedad civil y del sector privado también que debe sumarse a esta iniciativa para recibir de la mejor forma a los representantes de esta actividad emergente, deportiva, tecnológica y científica que se ha convertido en un fenómeno que impacta a los jóvenes y a otros segmentos de edad en el mundo. Es abrir nuestros brazos para recibir como anfitriones a las delegaciones extranjeras. La declaratoria de interés permite movilizar esfuerzos en función de un objetivo común. Nosotros hemos recibido al presidente de Global Esports, Paul Foster, y nos dio mucho gusto intercambiar ideas. No olvidemos que en los Juegos Bolivarianos 2024 el Perú lideró el medallero gracias a las preseas logradas por el equipo nacional de esports. Estamos seguros que este evento va a aportar en favor de lo que hemos denominado el Pacto Social por la Educación.

¿Cómo se vincula este torneo con los esfuerzos del sector por innovar en educación?

Nosotros hemos colocado la innovación, la tecnología y el deporte como el cuarto eje del Pacto Social por la Educación que es una herramienta de diálogo integrador que busca conciliar y acordar entre distintos grupos sociales. Este espacio de consenso y de acción tiene que ver con lo que estamos impulsando en este año en torno a la ampliación de la frontera del acceso y democratización del internet en las escuelas, incluso en las zonas limítrofes. Lo hemos hecho hace unas semanas cuando visitamos Güepi, en el nororiente peruano, donde colocamos internet satelital de un terabyte, algo que no se había hecho nunca antes. Esto muestra el compromiso que tenemos para ir integrando de la mejor forma a los estudiantes a través de salas de cómputo y de algunas herramientas que vamos a ir mejorando y modernizando, lo cual permite el acceso a la sociedad del conocimiento.

¿Qué tipo de habilidades desarrollan los estudiantes al participar en estos torneos?

Hay habilidades diversas. Primero, la construcción de un equipo. Segundo, la coordinación dentro de este equipo en base a estrategias y tácticas que es un viejo tema de la teoría política y sociológica que es útil para la gobernanza de las grandes organizaciones. Tercero, la toma de decisiones de forma inmediata porque es un deporte muy competitivo. De hecho, también hay un exigente entrenamiento físico de los jugadores, se requiere concentración, habilidades mnemotécnicas, de coordinación y de motricidad. Sin ello, no es factible estar en lugares expectantes.

¿Qué regiones o colegios están participando o podrán beneficiarse de estos proyectos?

Es un fenómeno cultural que no tiene fronteras en nuestra patria. Tenemos colegios de las regiones amazónicas, de la sierra sur del norte del país y de Lima Metropolitana. Todos los jóvenes están interesados en los juegos electrónicos y los practican con regularidad.

¿Cómo garantiza su gestión la sostenibilidad y el financiamiento de estas iniciativas?

Vamos a desarrollar un Centro de Alto Rendimiento para estas actividades deportivas, así como tenemos Centros de Alto Rendimiento Deportivos en otras disciplinas. Tenemos que ir diversificando porque hoy el Perú tiene que empezar a cosechar el trabajo que se ha hecho en los últimos años en materia deportiva. Por ejemplo, el año pasado ganamos más de 1.800 medallas en todos los torneos internacionales, entre ellos cinco mundiales que se organizaron acá en Perú. Recordemos que tenemos los Juegos Bolivarianos 2025 y los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos del 2027.

¿Se han considerado alianzas con el sector privado académico para potenciar estos espacios de desarrollo de los Esports?

La declaratoria de interés nacional tiene que ver con eso, la forma de cómo podemos invitar a través de la Federación de Esports del Perú a empresas y actores representativos de la sociedad civil que quieran sumarse a esta iniciativa. Sabemos que generará un gran impacto en la sociedad en términos de la visibilidad que pueda tener el proyecto del mundial. Serán siete días intensos con un ánimo festivo. No es un evento a puertas cerradas, congregará a más de 15 mil personas. Habrá transmisiones en vivo. La idea es que se sumen distintos actores y de hecho tenemos este tiempo para ir trabajando a través de la federación y de lo que el sector público pueda contribuir con el fin de detonar estas alianzas estratégicas con el sector privado.

¿Cuál sería su reflexión hacia a la colectividad deportiva y a la colectividad en general?

Primero felicitarlos ya que es la colectividad deportiva de esta disciplina la que ha permitido que el Perú sea la sede de este mundial. Nosotros lo que hacemos es agradecer esta iniciativa de haber propuesto al Perú y agradecer la confianza que nos ha dado la Federación Global Esports.

¿Qué mensaje les daría a los padres de familia con respecto a la participación de sus hijos en torneos de videojuegos?

Creo que tenemos que equilibrar, siempre y cuando haya una buena actividad escolar y académica que respete el tiempo de lectura y el tiempo de concentración en la escuela. También, la actividad del ocio vinculada a una práctica deportiva, incluido los videojuegos de deportes que son útiles y relevantes para el desarrollo integral de los jóvenes. Este equilibrio seguirá desarrollándose a medida que podamos darle más reconocimiento, no solamente a los esports, sino también el reconocimiento a los participantes como buenos estudiantes.