Datos Estados Unidos

Inmigrante venezolano desaparece tras ser arrestado por ICE: no figura en lista de enviados a cárcel en El Salvador

La incertidumbre rodea a Ricardo Prada Vásquez, un inmigrante venezolano arrestado en Estados Unidos en enero. Su familia no ha confirmado su paradero desde entonces, generando preocupación.

Ricardo Prada Vásquez, inmigrante venezolano detenido por ICE, desapareció tras ser trasladado en marzo. El DHS asegura que fue deportado a El Salvador. Foto: composición LR/The New York Times
Ricardo Prada Vásquez, inmigrante venezolano detenido por ICE, desapareció tras ser trasladado en marzo. El DHS asegura que fue deportado a El Salvador. Foto: composición LR/The New York Times

El caso de Ricardo Prada Vásquez, un inmigrante venezolano de 32 años, ha generado una profunda preocupación entre sus familiares y amigos. Desde su arresto por las autoridades de inmigración de Estados Unidos, en enero de este año, no han recibido ninguna noticia confiable sobre su paradero. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) asegura que fue deportado a El Salvador, pero la familia del detenido sostiene que aún no tienen confirmación de esa versión.

Prada Vásquez, quien se encontraba trabajando como repartidor en Detroit, Michigan, fue arrestado tras cometer un error al intentar regresar a Estados Unidos desde Canadá. Desde ese momento, su destino ha sido incierto, y las versiones oficiales sobre su repatriación a Venezuela o El Salvador siguen siendo difusas. Las autoridades han señalado que es un miembro del Tren de Aragua, lo que ha añadido más confusión al caso.

¿Cuál fue el motivo de la detención del inmigrante venezolano por parte de los agentes del ICE en Estados Unidos?

El arresto de Ricardo Prada Vásquez se produjo a finales de enero, en un incidente aparentemente inofensivo. Prada, quien realizaba entregas como repartidor para un McDonald’s en Detroit, cometió un error al tomar una salida equivocada. En lugar de dirigirse a la dirección de entrega, terminó ingresando al puente Ambassador, que conecta a Estados Unidos con Canadá. Al tratar de regresar a la frontera, las autoridades de inmigración lo detuvieron.

Aunque el motivo de su detención parecía ser un simple error de tránsito, la situación se complicó cuando las autoridades migratorias estadounidenses descubrieron que Prada tenía antecedentes relacionados con el Tren de Aragua. La investigación reveló que Prada había ingresado a Estados Unidos en noviembre de 2024, utilizando la aplicación CBP One, y había recibido libertad condicional para esperar su cita con un juez de inmigración. Sin embargo, el 15 de enero, fue interceptado en el túnel Detroit-Windsor cuando intentaba regresar de Canadá.

Este hecho desencadenó su detención por el ICE y una investigación posterior que resultó en su clasificación como una amenaza para la seguridad pública. Como consecuencia, un juez de inmigración ordenó su deportación el 27 de febrero, lo que llevó a la incertidumbre sobre su paradero tras su traslado a Texas en marzo.

¿Qué afirma la familia y amigos de Prada Vásquez y cuál es la versión del DHS sobre su paradero?

La familia de Ricardo Prada Vásquez se encuentra en total incertidumbre. Desde marzo, no han recibido confirmación oficial sobre su repatriación. Según amigos cercanos, el 15 de marzo Prada se comunicó con uno de ellos en Chicago, desde Texas, y les informó que se encontraba en un centro de detención en espera de ser deportado a Venezuela. Sin embargo, esa misma noche, tres aviones con inmigrantes venezolanos fueron enviados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador, y el nombre de Prada no apareció en las listas de deportados.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), por otro lado, mantiene que Prada fue deportado a El Salvador ese mismo día. En un comunicado oficial a través de la red social X, el DHS lo identificó como un miembro confirmado del Tren de Aragua, lo que habría motivado su deportación a un país diferente al de su origen. El DHS detalló que Prada había sido ingresado ilegalmente en los Estados Unidos y había violado las condiciones de su admisión, lo que llevó a la orden de repatriación.