Datos Estados Unidos

Fentanilo en México: estos son los dos estados que concentran la mayor parte del dinero generado por el tráfico de esta droga

Una red invisible de empresas fachada y transacciones internacionales sostiene el negocio del fentanilo, conectando a México, Estados Unidos y China.

El informe también menciona a países como Canadá, Colombia, República Dominicana y India. Foto: Detecto
El informe también menciona a países como Canadá, Colombia, República Dominicana y India. Foto: Detecto

Detrás del fentanilo, la droga sintética que ha cobrado miles de vidas en Estados Unidos, se esconde una red financiera tan compleja como discreta. Se ha formado una economía paralela que maneja millones de dólares en efectivo, realiza el envío de dinero por casas de cambio, utiliza empresas estadounidenses como intermediarias para transferencias hacia China y efectúa transacciones digitales a través de comercios y personas. Estos movimientos conectan silenciosamente a tres países: México, Estados Unidos y China.

Según un reciente informe del Departamento del Tesoro de Estados Unidos titulado “Fentanyl-Related Illicit Finance: 2024 Threat Pattern and Trend Information”, señala que el 32% de las personas y empresas implicadas en movimientos financieros sospechosos vinculados al fentanilo se concentran en Sinaloa y Jalisco, estados que históricamente están ligados al narcotráfico en México.

VIDEO MÁS VISTO

Impactante choque entre tren y camión al sur de Boston: el momento quedó grabado en video

El papel de las empresas fachada en México

Estas compañías, muchas de ellas registradas en sectores como la construcción o la industria química, operan sin una actividad comercial real y en muchos casos fueron creadas poco antes de realizar el movimiento de dinero para posteriormente volver a la inactividad. Su función principal es servir de intermediarias entre los cárteles mexicanos y los proveedores de precursores químicos en China, necesarios para la fabricación de fentanilo en laboratorios clandestinos.

A través de movimientos bancarios aparentemente legítimos, estas empresas transfieren fondos hacia proveedores asiáticos. El proceso incluye el uso de “brokers químicos”, intermediarios que fraccionan las transacciones en pequeñas cantidades enviadas desde cuentas personales, muchas veces ubicadas en zonas rurales de Sinaloa. Esta fragmentación reduce la probabilidad de ser detectados por los sistemas antilavado de las instituciones financieras, ya que los pagos se camuflan como operaciones legales, lo que permite mover grandes sumas sin levantar sospechas.

El estudio revela que en este proceso también se incluían a personas naturales bajo la modalidad de prestanombres o “mulas financieras", individuos que prestan sus cuentas bancarias para mover dinero a cambio de una comisión, generalmente usan los conceptos de "servicios" o "productos" para realizar esta operaciones.

Una estructura financiera transnacional

El tráfico de fentanilo no reconoce fronteras. A medida que la droga llega a Estados Unidos, el dinero que se genera regresa a México y, en muchos casos, a China. Este flujo financiero se apoya en mecanismos digitales, casas de cambio, y empresas controladas desde el extranjero.

Algunas de estas compañías están registradas en Estados Unidos, pero son operadas por ciudadanos mexicanos o chinos. Actúan como intermediarios legales que efectúan pagos en nombre de las empresas fachada mexicanas. Gracias a esta triangulación, los productos químicos necesarios para fabricar fentanilo pueden llegar a México sin alertar a los sistemas de control.

Otros estados de México implicados

Los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua y Ciudad de México también aparecen implicados, aunque en una menor frecuencia, principalmente por cumplir la función de ser zonas estratégicas para organizar el movimiento ilícito de la droga a Estados Unidos o el ingreso del dinero a México, gracias a la presencia de puertos o cruces fronterizos.

En algunos casos, este dinero es lavado mediante la exportación de celulares o vapeadores a nombre de empresas mexicanas.

Impacto económico y social: el doble rostro del dinero ilícito en México

El flujo constante de dinero proveniente del tráfico de fentanilo ha transformado la economía de Sinaloa y Jalisco. En muchas comunidades, este capital genera empleos informales, impulsa negocios y dinamiza sectores que, en apariencia, operan dentro de la legalidad.

Sin embargo, esta inyección de recursos ilegales también fortalece las estructuras del crimen organizado, perpetúa la violencia y socava los esfuerzos institucionales para combatir la corrupción y la inseguridad. Lo que para algunos representa una fuente de ingresos, para otros significa vivir bajo el control de organizaciones criminales con una capacidad financiera cada vez más robusta.