Ciencia

Estados Unidos captura la primera imágen ultradetallada del Sol con el telescopio solar más grande del mundo

El Daniel K. Inouye Solar Telescope, operado por la NSF, destaca por su espejo de 4 metros, permitiendo visualizaciones en alta resolución del Sol gracias al nuevo Filtro Sintonizable Visible (VTF).

La reciente captura al Sol fue posible gracias al nuevo Filtro Sintonizable Visible (VTF, por sus siglas en inglés). Foto: NASA
La reciente captura al Sol fue posible gracias al nuevo Filtro Sintonizable Visible (VTF, por sus siglas en inglés). Foto: NASA

Estados Unidos captar la imagen más ultradetallada del Sol jamás registrada, gracias al uso del telescopio solar más grande del mundo: el Daniel K. Inouye Solar Telescope (DKIST), ubicado en Hawái. Este hito científico marca un avance crucial en la observación de nuestra estrella, al permitir visualizar con una precisión sin precedentes estructuras solares de apenas 10 kilómetros de ancho.

El DKIST, operado por la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos (NSF), posee un espejo primario de 4 metros de diámetro, lo que lo convierte en el instrumento terrestre más potente para el estudio del Sol. La reciente captura fue posible gracias al nuevo Filtro Sintonizable Visible (VTF, por sus siglas en inglés), desarrollado en colaboración con el Instituto de Física Solar de Friburgo.

La primera imágen obtenida por el nuevo Filtro Ajustable Visible

Gracias al nuevo Filtro Ajustable Visible (VTF), el Telescopio Solar Daniel K. Inouye, operado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU., logró capturar una imagen inédita de la superficie solar en tres dimensiones, con un nivel de detalle sin precedentes. Según el científico Friedrich Woeger, este tipo de visualizaciones, obtenidas en diciembre, representan una herramienta clave para comprender y anticipar el comportamiento del clima solar, cuyas alteraciones pueden tener efectos significativos en la Tierra.

"Según se informa, una tormenta solar del siglo XIX (el Evento Carrington) fue tan enérgica que causó incendios en estaciones de telégrafo", declaró Woeger. "Necesitamos comprender los factores físicos que impulsan estos fenómenos y cómo pueden afectar nuestra tecnología y, en última instancia, nuestras vidas", agregó.

Este hito científico marca un avance crucial en la observación del Sol. Foto: VTF/KIS/NSF/NSO/AURA.

Este hito científico marca un avance crucial en la observación del Sol. Foto: VTF/KIS/NSF/NSO/AURA.

¿Cuáles fueron los detalles mostrados en las imágenes solares?

La imagen captada revela en primer plano un conjunto de manchas solares oscuras, del tamaño de un continente, ubicadas cerca del centro de la atmósfera interna del Sol y registradas con una resolución de 10 kilómetros por píxel.

Estas manchas corresponden a zonas de intensa actividad magnética, donde suelen originarse erupciones solares y eyecciones de masa coronal (CME), es decir, enormes nubes de plasma y campos magnéticos que se desprenden de la atmósfera exterior solar. Estos estallidos pueden alcanzar la Tierra e interferir con su campo electromagnético, provocando alteraciones en sistemas eléctricos, redes de comunicación satelital y otras infraestructuras tecnológicas clave.