Ciencia

Investigadores descubren un ratón que nada y otras especies sorprendentes en la selva peruana

Este asombroso hallazgo resalta la biodiversidad excepcional de la región y proporciona nuevos conocimientos sobre cómo la fauna se adapta y evoluciona en uno de los ecosistemas más variados y complejos del mundo.

Entre las especies, se halló un ratón anfibio que se encuentra entre los más raros del mundo. Foto: composición LR/Ronald Díaz /Conservación International
Entre las especies, se halló un ratón anfibio que se encuentra entre los más raros del mundo. Foto: composición LR/Ronald Díaz /Conservación International

Una expedición de 38 días en la región del Alto Mayo, Perú, ha revelado la existencia de nuevas especies de mamíferos, peces, anfibios y mariposas, desafiando la creencia de que la deforestación ha diezmado la biodiversidad local. Este hallazgo subraya la importancia de la conservación en áreas afectadas por la actividad humana.

El equipo de investigadores, liderado por Trond Larsen de Conservación Internacional, se adentró en esta remota región en busca de especies desconocidas. A pesar de la deforestación significativa, los científicos encontraron una sorprendente variedad de vida silvestre, incluyendo un ratón que nada con patas palmeadas, un descubrimiento que ha dejado a los expertos asombrados.

 Varias especies han sido halladas en la investigación liderado por Trond Larsen. Foto: The New York Times

Varias especies han sido halladas en la investigación liderado por Trond Larsen. Foto: The New York Times

¿Cómo fue la experiencia en su primer día de expedición?

El primer día de la expedición, los investigadores encontraron una nueva especie de salamandra trepadora. “Estaba muy emocionado”, comentó Larsen, quien es director sénior de biodiversidad y ciencia de los ecosistemas en Conservación Internacional. Este descubrimiento inicial fue solo el comienzo de una serie de hallazgos que desafiaron las expectativas del equipo.

¿Cuántas especies se han encontrado?

Durante su travesía, el equipo documentó 27 nuevas especies, lo que pone de manifiesto que incluso en hábitats alterados por la actividad humana, la biodiversidad puede prosperar. Este estudio, publicado por Conservación Internacional, destaca la necesidad de proteger estos ecosistemas únicos.

¿Qué tipo de especies se hallaron?

En total, el equipo identificó 27 nuevas especies, incluyendo cuatro mamíferos, ocho peces, tres anfibios y diez mariposas. Entre los hallazgos más notables se encuentra un ratón que nada con patas palmeadas, un descubrimiento que Larsen describió como “casi mítico” para los expertos en mamíferos. Este tipo de roedores es extremadamente raro y ha sido objeto de búsqueda en numerosas expediciones sin éxito previo.

La importancia de la conservación

El informe de Conservación Internacional sostiene que los hallazgos en el Alto Mayo demuestran que los hábitats fuertemente influenciados por la actividad humana aún pueden albergar altos niveles de biodiversidad. “La gente suponía que, con tanta influencia humana, no habría una gran biodiversidad”, afirmó Larsen. “Pero descubrimos exactamente lo contrario”.

¿Qué desafíos se presentan de cara al futuro?

A pesar de los emocionantes descubrimientos, los investigadores advierten sobre los desafíos que enfrenta la conservación en el Alto Mayo. Reynaldo Linares-Palomino, biólogo tropical del Instituto Smithsonian de Biología de la Conservación, enfatizó que las iniciativas de conservación actuales no son suficientes. “Conservar el hábitat en territorios dominados por el hombre como el Alto Mayo es difícil debido a la presencia de tanta gente”, explicó.

El enorme descubrimiento de los investigadores que pone en el mapa al Perú

La expedición no solo documentó nuevas especies, sino que también identificó más de 2.000 especies en total, de las cuales 49 están consideradas en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Este esfuerzo resalta la necesidad urgente de implementar medidas de conservación efectivas en la región.