Descubren un lago de 42 metros en el desierto más grande del mundo: hace 8.000 años fue un paisaje lleno de vida
Un lago de 42 metros de profundidad, rodeado de ríos, sabanas y pastizales, existió en este desierto, lo que sugiere una rica biodiversidad y asentamientos humanos en la región actual.
- Geólogos revelan que los terremotos están formando grandes pepitas de oro gracias al cuarzo, según estudio científico
- La inteligencia artificial logró resolver uno de los mayores misterios arqueológicos en Perú

El desierto de Rub’ al-Khali nunca fue un infierno. Este destino desolado y con un clima extremo fue una región fértil y habitada, según investigaciones realizadas por la Universidad de Ginebra. En su caluroso territorio de arena albergó un lago de 42 metros de profundidad, conectado por una red de ríos y rodeado de sabanas y pastizales. Cuesta creerlo, pero hace 8.000 años este territorio era conocido como 'Arabia Verde'.
Además, contra todo pronóstico, este importante descubrimiento en la Península Arábiga fue una ruta para la migración. Los arqueólogos sostienen que hubo un asentamiento humano en áreas que hoy parecen inhóspitas. Sin duda, la aparición de la laguna con más de 40 metros es una prueba contundente sobre la fertilidad y un ecosistema diverso.

PUEDES VER: Pedro Sánchez encabeza reunión de Seguridad Nacional por apagón masivo en España tras presunto ciberataque
¿Cómo era el lago ubicado en el desierto más grande del mundo?
El lago que floreció en el desierto de Rub’ al-Khali, conocido como el desierto más grande del mundo, era un cuerpo de agua impresionante que alcanzaba una profundidad de más de 40 metros. Este lago, que existió hace aproximadamente 8,000 años durante un período climático húmedo, se encontraba en lo que hoy es una vasta extensión de dunas de arena.
- Tamaño: Aunque no se han establecido con exactitud sus dimensiones, los estudios sugieren que el lago era de gran tamaño, rodeado de pastizales y sabanas, lo que indica un ecosistema diverso.
- Alimentación: El lago era alimentado por una red de ríos, lo que permitía que su agua se mantuviera fresca y profunda. Esta red de corrientes de agua venía probablemente de las lluvias monzónicas que cubrían la región durante este período más húmedo, conocido como la Arabia Verde.
- Fauna: Durante su existencia, el lago sostenía una flora y fauna rica, proporcionando un entorno propicio para la vida animal y humana. La zona a su alrededor era un hábitat fértil que contrasta enormemente con el árido desierto actual, lo que sugiere que, en su momento, la región podría haber sido un refugio para diversas especies de animales y plantas.

PUEDES VER: Así es el coliseo romano de África: el segundo anfiteatro más grande del mundo y más barato que Roma
¿Por qué es la década más calurosa de la Tierra?
El planeta ha experimentado un alarmante aumento de las temperaturas en los últimos años, confirmando así la tendencia de calentamiento global, según datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus. El año 2020 fue el año más caluroso registrado en Europa y empató con 2016 como el más cálido a nivel mundial. Además, la Organización Meteorológica Mundial informó que la década entre 2011 y 2020 fue la más calurosa registrada tanto para la tierra como para los océanos.