Julio Verne, el escritor que se adelantó a su época y predijo los mayores inventos: desde drones, submarinos y viajes a la Luna
Verne anticipó innovaciones que hoy son cotidianas, como trenes de alta velocidad y aeronaves avanzadas. Además, sus obras fueron las más reconocidas en el género de ciencia ficción.
- China revoluciona la industria de semiconductores con una placa de galio gigante: chips más baratos y eficientes
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

De la ficción a la realidad. Julio Verne, reconocido como uno de los pioneros de la ciencia ficción, no solo cautivó a diversas generaciones con sus relatos de aventuras, sino también anticipó con notable precisión avances tecnológicos Sus novelas y libros, más allá de entretener, sirvieron como una ventana al futuro con innovaciones que en su época parecían inalcanzables y que hoy forman parte de nuestra vida cotidiana.
National Geographic recopiló las mejores obras del poeta y escritor francés para confirmar sus predicciones. Verne sorprende, en cada momento, con su descripción futurista como el uso de la tecnología con drones, submarinos, trenes y la investigación espacial.
Las predicciones futuristas en los libros de Julios Verne
Algunos episodios en las páginas más conocidas de sus libros sorprenden a los científicos por la exactitud del relato. El éxito más grande de Verne fue la Vuelta mundo en 80 días, publicada en 1872, aunque sus otras obras no se quedan atrás.
- Veinte mil leguas de viaje submarino'(1870): Julio Verne presentó el Nautilus, un submarino eléctrico que operaba de forma autónoma en las profundidades marinas, gracias a un sistema de baterías recargables que utilizaban la energía del océano. Este concepto, según National Geographic, resultó revolucionario para la época, dado que estos transportes acuáticos dependían de métodos de propulsión diferentes. Posteriormente, en 1888, Francia desarrolló el Gymnote, considerado el primer submarino eléctrico funcional, aunque su autonomía era considerablemente limitada en comparación con la visión futurista de Verne.
- De la Tierra a la Luna (1865): El escritor visualizó un cohete tripulado que podría alcanzar la Luna y regresar a nuestro planeta. National Geographic subraya que la noción de un viaje espacial tripulado fue sorprendentemente precisa, dado que más de un siglo después, en 1969, la misión Apolo 11 logró llevar a los primeros seres humanos a la Luna.
- Las tribulaciones de un chino en China (1879): Julio Verne anticipó un tren capaz de alcanzar velocidades mucho más altas que las disponibles en su época. Los ferrocarriles antiguos apenas lograban superar los 60 km/h, mientras que los trenes de levitación magnética (Maglev) actuales han alcanzado impresionantes velocidades de 603 km/h en pruebas y 431 km/h en operaciones comerciales, según National Geographic.
- Robur el Conquistador (1886) Julio Verne presenta el Albatros, una aeronave antecedente del helicóptero contemporáneo. Este innovador diseño incluía múltiples hélices y la capacidad de despegar verticalmente, características que no existían en su tiempo.
- La esfinge de los hielos (1897): Julio Verne anticipó la creación de un barco diseñado específicamente para romper el hielo, con el objetivo de mejorar la navegación en las aguas polares. Según National Geographic, solo un año después, en 1898, se llevó a cabo la construcción en Rusia del Yermak, considerado el primer rompehielos operativo. Los rompehielos contemporáneos han evolucionado, incorporando cascos reforzados y potentes motores, sin embargo, el concepto original propuesto por Verne se ha materializado de manera notable en la realidad actual.
La obra de Verne llegó al cine con Disney y describe con precisión la investigación marina. Foto: Disney

PUEDES VER: Papa Francisco reaparece públicamente tras 5 semanas hospitalizado por neumonía: "Gracias a todos"
¿De qué murió el reconocido escritor Julio Verne?
Julio Verne murió el 24 de marzo de 1905 a los 77 años en Amiens, Francia. La causa de su muerte fue diabetes, una enfermedad que lo afectó durante sus últimos años de vida. Pese a su condición, Verne continuó escribiendo hasta el final de su vida y dejó un impresionante legado con más de 60 novelas, relatos cortos y ensayos. Su visión futurista y su capacidad para anticipar avances tecnológicos lo convirtieron en uno de los escritores más influyentes de la historia de la ciencia ficción.