Ciencia

Científicos hallan pruebas de que iguanas cruzaron 8.000 km en balsa hace 30 millones de años: fue la travesía más larga de un animal terrestre

Un hallazgo sorprendente indica que las iguanas realizaron la migración más larga jamás registrada mientras recorrían el océano Pacífico sobre balsas naturales hace millones de años.

Un estudio reciente revela que las iguanas que actualmente viven en las islas del Pacífico podrían haber protagonizado el viaje más extenso jamás registrado por un animal vertebrado. Foto: composición LR/chatgpt
Un estudio reciente revela que las iguanas que actualmente viven en las islas del Pacífico podrían haber protagonizado el viaje más extenso jamás registrado por un animal vertebrado. Foto: composición LR/chatgpt

Un reciente estudio ha revelado que unas iguanas lograron cruzar 8.000 km de océano a bordo de balsas vegetales hace 30 millones de años. Este descubrimiento no solo sorprende por la distancia recorrida, sino que también establece un nuevo récord en la historia de los vertebrados terrestres. La investigación, publicada en la revista Nature, ofrece una nueva perspectiva sobre la capacidad de los reptiles para colonizar islas y otros territorios lejanos.

Los científicos han encontrado evidencias fósiles que sugieren que estas iguanas, pertenecientes a la familia de los iguánidos, utilizaron vegetación flotante como medio de transporte. Este fenómeno, conocido como "balsa vegetal", ha sido documentado en otras especies, pero nunca antes se había registrado una travesía de tal magnitud por un vertebrado terrestre. La capacidad de estas iguanas para sobrevivir en condiciones adversas durante un viaje tan largo plantea preguntas sobre la resistencia y adaptabilidad de los reptiles en la era prehistórica.

 El descubrimiento también refuerza la teoría de que la evolución y distribución de muchas especies en islas remotas no siempre depende de puentes terrestres, sino de eventos extraordinarios como este. Foto: USGS

El descubrimiento también refuerza la teoría de que la evolución y distribución de muchas especies en islas remotas no siempre depende de puentes terrestres, sino de eventos extraordinarios como este. Foto: USGS

Un viaje sin precedentes en la historia evolutiva

La travesía de las iguanas se convierte en un hito en la historia evolutiva, ya que demuestra que los vertebrados terrestres pueden realizar viajes oceánicos significativos. Este fenómeno no es exclusivo de las iguanas, ya que otras especies, como las tortugas marinas, también muestran habilidades similares. Sin embargo, la distancia recorrida por estas iguanas es notablemente mayor que cualquier otro registro conocido.

Los investigadores han señalado que la capacidad de las iguanas para sobrevivir en balsas vegetales durante un periodo prolongado es un indicativo de su adaptabilidad. Este hallazgo abre nuevas líneas de investigación sobre cómo las especies pueden colonizar nuevos hábitats y cómo los cambios en el medio ambiente pueden influir en la migración de los vertebrados. La historia de estas iguanas no solo es fascinante, sino que también proporciona información valiosa sobre la evolución y la ecología de los reptiles.

Implicaciones para la conservación y el estudio de la biodiversidad

El descubrimiento de la travesía de las iguanas tiene implicaciones significativas para la conservación de la biodiversidad. Comprender cómo las especies se dispersan y colonizan nuevos territorios es crucial para desarrollar estrategias de conservación efectivas. A medida que el cambio climático y la actividad humana continúan afectando los ecosistemas, es fundamental conocer las capacidades de adaptación de las especies.

Además, este hallazgo resalta la importancia de preservar los hábitats naturales que permiten a las especies realizar estas travesías. La vegetación marina, en particular, juega un papel crucial en la supervivencia de muchas especies, y su conservación es esencial para mantener la biodiversidad en los océanos y en las islas. La historia de las iguanas que cruzaron 8.000 km de océano es un recordatorio de la resiliencia de la vida y de la necesidad de proteger nuestro entorno natural.

¿Dónde vive la iguana y qué come?

Principalmente herbívoras, las iguanas están activas durante el día y se alimentan de hojas, flores y frutos. Generalmente viven cerca del agua y son excelentes nadadoras. Si se sienten amenazadas, saltan de una rama, a menudo desde grandes alturas, y escapan con un chapoteo mientras se sumergen en aguas más profundas.

¿Qué tienen de especial las iguanas?

Las iguanas son propias de zonas húmedas selváticas de Sudamérica, Norteamérica, Centroamérica y el Caribe​ (Neotrópico). Viven normalmente en árboles, alrededor de 1,2 m sobre el suelo. A pesar de su tamaño, pueden moverse velozmente entre las plantas y son excelentes trepadoras y nadadoras.

¿Qué datos curiosos tiene la iguana?

Las iguanas terrestres pueden medir más de un metro de largo, ¡y los machos pesan hasta 13,6 kilogramos! Al explorar las Islas Galápagos durante su expedición, las encontrará en las zonas áridas de las islas, disfrutando del calor del sol como es habitual en los reptiles.

¿Qué hace una iguana a un humano?

Las iguanas pueden ser portadoras de la bacteria Salmonella sin mostrar síntomas, pero pueden transmitirla a los humanos a través del contacto directo o indirecto. Síntomas en humanos: Diarrea, fiebre, calambres abdominales y vómitos.