Ciencia

El 'smartphone' del mundo antiguo: la similitud de un astrolabio de hace más de 1.000 años con un teléfono inteligente

Este dispositivo del siglo XI tuvo siglos de modificaciones por varias civilizaciones y se asemeja a un smartphone del mundo antiguo debido a las múltiples funciones que ofrecía.

Fabricado en al-Ándalus, este astrolabio ejemplifica el intercambio de conocimientos entre culturas musulmana, judía y europea. Foto: Universidad de Cambridge.
Fabricado en al-Ándalus, este astrolabio ejemplifica el intercambio de conocimientos entre culturas musulmana, judía y europea. Foto: Universidad de Cambridge.

Un descubrimiento en el museo de Verona ha puesto a la vista un artefacto de gran valor histórico: un astrolabio andalusí del siglo XI. Este instrumento, conocido por su versatilidad, es comparado con un smartphone del mundo antiguo debido a la multitud de aplicaciones que tenía, tanto para astronomía como para la navegación y las prácticas religiosas. Lo que hace único a este astrolabio es la forma en que ha sido modificado a lo largo de los siglos por distintas culturas, lo cual revela un interesante intercambio de conocimientos entre ellas.

El astrolabio, fabricado en al-Ándalus (nombre que en la Edad Media dieron los musulmanes a la península ibérica) en el siglo XI, pasó por varias manos a lo largo del tiempo, en las que acumuló inscripciones y correcciones en diferentes idiomas. Estas modificaciones muestran cómo se utilizaba el instrumento, además de cómo las distintas culturas intercambiaron y adaptaron el conocimiento científico a lo largo de los siglos.

 Las inscripciones en el astrolabio fueron modificadas por musulmanes, judíos y europeos. Foto: Universidad de Cambridge.

Las inscripciones en el astrolabio fueron modificadas por musulmanes, judíos y europeos. Foto: Universidad de Cambridge.

¿Qué es un astrolabio y cómo se usaba en la antigüedad?

El astrolabio es un dispositivo antiguo utilizado principalmente para medir la posición de los astros y determinar la hora según la latitud. Este instrumento, aunque se originó en la civilización helenística, alcanzó su máximo desarrollo en el mundo islámico durante la Edad Media, especialmente en al-Ándalus.

Este tipo de herramienta era esencial no solo para los estudios astronómicos, sino también para los marineros, que lo empleaban para orientarse en el mar. La precisión y la versatilidad del astrolabio lo convirtieron en un artefacto imprescindible, similar en su utilidad a los dispositivos móviles actuales, como los smartphones, que combinan múltiples funciones en una sola herramienta.

 Los astrónomos musulmanes mejoraron el diseño del astrolabio, ya que lo adaptaron a las necesidades de su tiempo. Lo utilizaron para realizar cálculos astronómicos y para ayudar tanto en la navegación como determinación de la dirección de la Meca para los rezos. Foto: Universidad de Cambridge.

Los astrónomos musulmanes mejoraron el diseño del astrolabio, ya que lo adaptaron a las necesidades de su tiempo. Lo utilizaron para realizar cálculos astronómicos y para ayudar tanto en la navegación como determinación de la dirección de la Meca para los rezos. Foto: Universidad de Cambridge.

El redescubrimiento del astrolabio andalusí en Verona

Federica Gigante, experta en astrolabios islámicos, redescubrió el astrolabio andalusí de Verona al ver una fotografía del artefacto en el Fondazione Museo Miniscalchi-Erizzo y se sintió atraída por las inscripciones que aparecían en el objeto. Tras investigar más, se dio cuenta de que el museo aún no había iniciado el proceso de estudio, lo que permitió que ella realizara su análisis y confirmara su importancia, investigación que fue publicada en la revista Brill.

"El museo no sabía qué era y pensaron que podía ser falso. Ahora resulta que es una de las piezas más importantes de su colección", comentó Gigante. El astrolabio tiene un valor histórico significativo, así como también un gran valor cultural debido a las modificaciones y los intercambios que ha experimentado a lo largo de los siglos.

 Las inscripciones de números árabes, hebreos y latinos reflejan cómo este astrolabio no solo fue una herramienta científica, sino también un puente de comunicación entre diferentes culturas. Foto: Universidad de Cambridge.

Las inscripciones de números árabes, hebreos y latinos reflejan cómo este astrolabio no solo fue una herramienta científica, sino también un puente de comunicación entre diferentes culturas. Foto: Universidad de Cambridge.

Un legado cultural compartido entre varias civilizaciones

El astrolabio andalusí es un claro ejemplo de cómo las culturas musulmana, judía y europea compartieron y adaptaron el conocimiento científico a lo largo del tiempo. "Estas adiciones y traducciones sugieren que, en cierto momento, el objeto abandonó España y circuló entre la comunidad judía en Italia, donde no se entendía el árabe y, en su lugar, se usaba el hebreo", explica Gigante, quien indica que el astrolabio tiene inscripciones en árabe, hebreo y latín.

En primer lugar, los astrónomos musulmanes incluyeron inscripciones que ayudaban a determinar la dirección de la Meca para los rezos. Más tarde, cuando pasó a la comunidad judía en Italia, se añadieron traducciones hebreas. Finalmente, las modificaciones europeas incluyeron ajustes en las latitudes de varios lugares, como Medinaceli y Toledo, que fueron corregidos por diferentes usuarios del instrumento.