Estudio revela que comer en envases de plásticos descartables aumentaría el riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca
Investigadores advierten sobre los efectos nocivos de los envases plásticos descartables en la salud cardiovascular. Los químicos liberados podrían aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca.
- Investigadores coreanos crean el primer fármaco que podría regenerar la visión y eliminar la ceguera
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

La exposición a químicos provenientes de envases plásticos descartables podría estar relacionada con un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca. Un estudio realizado por científicos de la Universidad Médica de Ningxia, en China, encontró que ciertos aditivos liberados por los plásticos, cuando se calientan, pueden alterar la microbiota intestinal y generar inflamación en el tejido cardíaco.
El análisis, publicado en Environmental Science & Technology, se basó en experimentos con roedores, en los que se observó que el consumo de agua contaminada con compuestos plásticos afectó su sistema cardiovascular. Además, una encuesta a 3.179 adultos mayores en China reveló que aquellos con mayor exposición a plásticos tenían una mayor prevalencia de insuficiencia cardíaca congestiva.

PUEDES VER: Descubren en América Latina una civilización perdida sumergida bajo un lago hace 1.700 años
¿Cómo impactan los químicos plásticos en la salud cardiovascular?
Los envases de plástico utilizados para comida para llevar pueden liberar sustancias químicas como BPA, ftalatos y plastificantes, especialmente cuando entran en contacto con altas temperaturas. Estas sustancias pueden infiltrarse en los alimentos y, al ser ingeridas, afectar funciones biológicas clave.

Tejido cardíaco de roedores. La flecha negra representa la infiltración de células inflamatorias y el pentagrama negro representa el sangrado entre cardiomiocitos. Foto: Science Direct
Los investigadores encontraron que los roedores expuestos a estos compuestos durante tres meses desarrollaron inflamación en el corazón, alteraciones en las fibras musculares y daños mitocondriales. Los análisis de sangre también mostraron un aumento en los marcadores inflamatorios, lo que sugiere una relación directa entre la exposición a plásticos y el daño cardiovascular.
La presencia de microplásticos en el cuerpo también ha sido documentada en estudios recientes. Investigaciones han detectado fragmentos microscópicos de plástico en arterias obstruidas, aumentando hasta 4.5 veces el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
Alteraciones en el bioma intestinal y su conexión con la insuficiencia cardíaca
El estudio de la Universidad Médica de Ningxia no solo mostró efectos en el corazón, sino que también reveló cambios en la microbiota intestinal de los animales expuestos a químicos plásticos. Los investigadores observaron que el equilibrio de bacterias en el intestino se modificó significativamente, aumentando la presencia de especies vinculadas con procesos inflamatorios.

Usar microondas en envases de plástico libera millones de micro y nanoplásticos. Foto: Environmental Science
Los científicos explicaron que esta alteración en la flora intestinal podría estar relacionada con la inflamación sistémica y, a largo plazo, con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Otros estudios previos han demostrado que la composición de la microbiota intestinal influye en el metabolismo de lípidos y en la regulación de la presión arterial, factores clave en la salud del corazón.
¿Es seguro calentar comida en envases plásticos?
Los expertos advierten que calentar alimentos en recipientes de plástico podría ser una de las principales fuentes de exposición a compuestos tóxicos. Estudios han revelado que calentar envases plásticos en el microondas o verter líquidos calientes en ellos puede liberar miles de partículas de microplásticos en los alimentos.
Investigaciones recientes han demostrado que incluso los envases etiquetados como "seguros para microondas" pueden liberar micro y nanopartículas plásticas en cuestión de minutos. Estos fragmentos pueden ser absorbidos por el organismo, aunque aún se desconoce cuánto tiempo permanecen en el cuerpo y sus efectos a largo plazo.
Ante esta evidencia, los especialistas recomiendan evitar calentar alimentos en envases plásticos y optar por alternativas más seguras, como vidrio o acero inoxidable. Asimismo, aconsejan reducir el uso de plásticos descartables para minimizar la exposición a estas sustancias.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.