Este es el aspecto que tiene el asteroide 2024 YR4 que impactaría en la Tierra en 2032, según la NASA
NASA y la ESA advierten sobre el asteroide 2024 YR4, un objeto cercano a la Tierra que podría colisionar en diciembre de 2032. El sitio NASA Eyes on Asteroids ofrece una visualización interactiva en 3D del asteroide.
- Investigadores coreanos crean el primer fármaco que podría regenerar la visión y eliminar la ceguera
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

El asteroide 2024 YR4 se ha convertido en uno de los cuerpos celestes más vigilados por la comunidad astronómica. Descubierto el 27 de enero de 2025 por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) desde Chile, su órbita lo coloca en la categoría de asteroides cercanos a la Tierra, lo que significa que cruza la órbita de nuestro planeta.
La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han monitoreado de cerca su trayectoria, ya que presenta una probabilidad mínima de impacto el 22 de diciembre de 2032, convirtiéndose en el asteroide con mayor riesgo de colisión registrado en la historia. Aunque esta cifra puede cambiar con nuevas observaciones, su estudio es prioritario para la defensa planetaria.

PUEDES VER: NASA reduce a la mitad la probabilidad del riesgo de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra
¿Cómo es el asteroide 2024 YR4?
El asteroide 2024 YR4 tiene un diámetro estimado de entre 40 y 90 metros, con una composición predominantemente rocosa y metálica, similar a la del asteroide Dimorfos, contra el que la NASA estrelló la sonda DART en 2022 para modificar su trayectoria. Su forma es irregular, con una superficie llena de cráteres y estructuras rugosas. El sitio de la NASA Eyes on Asteroids muestra imágenes del asteroide con datos recopilados por telescopios terrestres y espaciales. Estas observaciones permiten generar representaciones visuales precisas del asteroide, incluyendo su tamaño estimado, forma y trayectoria orbital.

NASA Eyes on Asteroids ofrece visualizaciones en 3D del asteroides 2024 YR4 generadas por computadora basadas en datos recopilados. Foto: NASA
Según los astrónomos, su estructura sugiere que, en caso de colisión, podría resistir la entrada en la atmósfera terrestre y generar un cráter de más de un kilómetro de diámetro, como el cráter Barringer en Arizona. Sin embargo, si su ingreso ocurre con un ángulo específico, podría desintegrarse antes del impacto, generando una explosión similar a la del evento de Tunguska en 1908, que devastó más de 2.000 km² de bosque en Siberia.
¿Cuál es la probabilidad de impacto del asteroide?
La NASA y la ESA han actualizado constantemente las probabilidades de impacto del asteroide 2024 YR4 desde su descubrimiento. Inicialmente, se estimaba un 1.2% de colisión, luego esta cifra subió a 3.1%, la más alta jamás registrada para un asteroide con trayectoria de impacto, pero tras nuevas observaciones la NASA ha modificado los cálculos en disminuyendo la cifra al 1,5%.
Esta posibilidad supera el riesgo que presentó el asteroide Apofis en 2004, cuya probabilidad alcanzó el 2.7% antes de que su trayectoria fuera recalculada y el riesgo descendiera a 0%. Actualmente, la Tierra se encuentra en el centro del corredor de impacto, lo que ha elevado la preocupación de los expertos.
Los astrónomos estiman que en mayo de 2025, cuando el James Webb realice sus últimas observaciones antes de que el asteroide salga de vista, podría descartarse la colisión en un 90%. Sin embargo, si el riesgo persiste, habrá que esperar hasta 2028 para confirmar definitivamente si impactará en 2032.
¿Qué pasaría si el asteroide 2024 YR4 choca contra la Tierra?
Si el asteroide 2024 YR4 impacta contra la Tierra en 2032, el daño dependerá de su composición, ángulo de entrada y ubicación del impacto. De acuerdo con los cálculos actuales, su trayectoria de riesgo abarca una franja que va desde Venezuela hasta la India, pasando sobre el Atlántico y África.
Un impacto en tierra firme podría generar un cráter de más de un kilómetro de diámetro, similar al Barringer en Arizona. Si el asteroide explotara en la atmósfera, su onda expansiva sería similar a la de Tunguska en 1908, con capacidad para arrasar cientos de kilómetros cuadrados. En un escenario extremo, si impactara en una zona urbana, podría destruir una ciudad entera.
Los expertos en defensa planetaria ya consideran una posible misión para desviar al asteroide, basada en el éxito de DART. La ESA ha propuesto adaptar la tecnología de su sonda Ramses, que en 2029 estudiará Apofis. De ser necesario, un intento de desviación debería estar listo para 2028.