Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Ciencia

De la Luna a Sudamérica: estos son los lugares donde el asteroide 2024 YR4 podría impactar en 2032, según astrónomo

El asteroide 2024 YR4 es el único objeto peligroso con riesgo superior al 1% y se sitúa en el nivel tres de la escala de Turín. Si llega a colisionar, podría afectar a países de Sudamérica, África y Asia.

La NASA utilizará el Telescopio James Webb para analizar el asteroide 2024 YR4. Los estudios ayudarán a determinar su probabilidad de impacto, su tamaño real y si podría colisionar con la Tierra o la Luna en 2032.Foto: composición LR/Google Earth
La NASA utilizará el Telescopio James Webb para analizar el asteroide 2024 YR4. Los estudios ayudarán a determinar su probabilidad de impacto, su tamaño real y si podría colisionar con la Tierra o la Luna en 2032.Foto: composición LR/Google Earth

El asteroide 2024 YR4 se ha convertido en uno de los objetos espaciales más monitoreados por la comunidad científica. Detectado en diciembre de 2024, este asteroide cercano a la Tierra presenta una probabilidad del 3,1% de impactar el planeta el 22 de diciembre de 2032, según la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). Aunque el riesgo sigue siendo bajo, es el único asteroide potencialmente peligroso con una posibilidad de impacto superior al 1%, lo que lo sitúa en el nivel tres de la escala de Turín, utilizada para evaluar la amenaza de estos cuerpos celestes.

Los expertos han identificado un corredor de riesgo, una franja que atraviesa varias regiones del mundo donde podría ocurrir una posible colisión de asteroide. Entre las zonas en peligro se encuentran países de Sudamérica, África y Asia, aunque también existe una pequeña posibilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte la Luna en lugar de la Tierra.

El corredor de riesgo: los países que podrían verse afectados por el impacto del asteroide 2024 YR4

Según el astrónomo David Rankin, quien forma parte del Proyecto Catalina Sky Survey, el corredor de impacto del asteroide 2024 YR4 se extiende desde el norte de Sudamérica, cruza el Pacífico y llega hasta regiones de África y Asia. En caso de colisión con la Tierra, países como Venezuela, Colombia, Ecuador, Nigeria, Sudán, Etiopía, Pakistán, India y China estarían en mayor riesgo.

Si el impacto ocurriera en una zona poblada, el daño podría ser catastrófico. Se estima que la explosión generada por la colisión podría liberar la energía de hasta ocho megatones de TNT, lo que equivale a más de 500 veces la potencia de la bomba de Hiroshima. Como referencia, el evento de Tunguska en 1908, causado por la explosión de un meteorito en la atmósfera, derribó 80 millones de árboles en 2.150 kilómetros cuadrados de Siberia.

Para reducir la incertidumbre sobre su trayectoria, la NASA y la ESA han priorizado su estudio. Se utilizarán telescopios terrestres y, en marzo de 2025, el Telescopio Espacial James Webb realizará una observación detallada para medir su tamaño, composición y probabilidades de impacto con mayor precisión.

El impacto en la Luna: qué pasaría si el asteroide 2024 YR4 colisiona con su superficie

Aunque la atención se centra en la Tierra, los astrónomos han identificado una posibilidad de 0,3% de que el asteroide 2024 YR4 impacte en la Luna. De ocurrir, generaría un cráter de hasta 2 kilómetros de diámetro, visible desde nuestro planeta.

Según el Imperial College de Londres, una colisión lunar no representaría peligro para la Tierra, ya que cualquier material expulsado se quemaría en la atmósfera. Sin embargo, el impacto sería lo suficientemente grande como para ser observado a simple vista, produciendo un destello más brillante que la Luna llena.