Atlético Grau fichó a Raúl Ruidíaz por toda la temporada 2025
Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Ciencia

Así funciona el plan para enfrentar el asteroide 2024 YR4, el Protocolo de Seguridad Planetaria de la ONU

El Protocolo de Seguridad Planetaria de la ONU se activa tras la detección del asteroide 2024 YR4, con potencial impacto en cinco regiones del planeta, incluido el norte de Sudamérica.

La ONU activa por primera vez el Protocolo de Seguridad Planetaria ante la posible colisión del asteroide 2024 YR4 en 2032. Foto: composición LR/NASA/Earth.com
La ONU activa por primera vez el Protocolo de Seguridad Planetaria ante la posible colisión del asteroide 2024 YR4 en 2032. Foto: composición LR/NASA/Earth.com

El descubrimiento del asteroide 2024 YR4 ha encendido las alarmas en la comunidad científica internacional. Identificado en diciembre de 2024 por el observatorio ATLAS en Chile, este cuerpo celeste de entre 40 y 90 metros de diámetro ha sido clasificado en el nivel 3 de la escala de Turín, lo que indica un bajo riesgo de impacto, pero lo suficientemente relevante como para justificar una vigilancia intensiva.

Según los cálculos de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), la probabilidad de que el asteroide 2024 YR4 colisione con la Tierra el 22 de diciembre de 2032 ha aumentado al 3,1 %. Aunque la posibilidad de impacto sigue siendo baja, la situación ha llevado a la ONU a coordinar esfuerzos mediante su Protocolo de Seguridad Planetaria.

¿Qué es el Protocolo de Seguridad Planetaria y por qué la ONU lo activó ante el asteroide 2024 YR4?

El Protocolo de Seguridad Planetaria de la ONU establece lineamientos específicos para actuar cuando un asteroide representa una amenaza real para la Tierra. Se activa cuando la probabilidad de impacto supera el 1%, lo que indica que es necesario realizar un seguimiento más detallado del objeto. En el caso del asteroide 2024 YR4, que ha alcanzado el nivel 3 en la escala de Turín, la comunidad científica considera fundamental intensificar las observaciones y evaluar posibles medidas de mitigación.

Este protocolo implica la colaboración de organismos especializados en defensa planetaria, como la NASA, la ESA y el SMPAG. Entre las estrategias que podrían implementarse se incluyen el monitoreo continuo del asteroide, la planificación de misiones para alterar su órbita y el desarrollo de modelos que evalúen los posibles efectos de un impacto. La misión DART de la NASA en 2022 demostró que es posible desviar un asteroide golpeándolo con una nave espacial, una opción que se está considerando para 2024 YR4 en caso de que su trayectoria lo acerque demasiado a la Tierra.

¿Dónde podría impactar el asteroide 2024 YR4 según los cálculos de la ESA?

Los cálculos iniciales de la ESA han identificado cinco posibles regiones de impacto en caso de que el asteroide 2024 YR4 colisione con la Tierra. Estas áreas incluyen el océano Pacífico oriental, el norte de Sudamérica, el océano Atlántico, África y el sur de Asia. Debido a que la mayoría de la superficie terrestre es agua, los expertos consideran que el impacto más probable ocurriría en el océano, lo que minimizaría los daños en zonas habitadas.

Si la colisión ocurriera en tierra firme, las consecuencias podrían ser significativas. Un asteroide de 90 metros de diámetro tiene el potencial de liberar una energía similar a la de una bomba atómica, provocando explosiones y ondas expansivas que podrían afectar gravemente las áreas cercanas. Además, un impacto en el océano podría generar tsunamis de gran magnitud. Sin embargo, aún es demasiado pronto para determinar con precisión dónde podría caer 2024 YR4, por lo que los científicos continuarán monitoreando su órbita en los próximos años.