Experto chileno generó polémica al afirmar que Chile podría superar a la gastronomía de Perú: "Nuestro objetivo es ganarle a la comida"
Lacoste, en entrevista en "LaRed", reconoció la gastronomía peruana como un referente global, pero destacó el esfuerzo chileno para elevar su propia cocina. La idea es formar una alianza gastronómica entre Perú, Chile y México para competir con la gastronomía europea.
- ¿Por qué el pollo a la brasa cuesta tan poco en supermercados? Emprendedor avícola lo revela
- ¡Nueva moda! Peruano pidió solo transferencias de Yape por su cumpleaños y el resultado es viral

Aunque el conflicto entre Perú y Chile quedó en el pasado, sus efectos aún perduran en la memoria colectiva de ambas naciones. En la actualidad, los debates entre estos países suelen centrarse en diversos temas, siendo la gastronomía uno de los más controvertidos. Recientemente, el historiador chileno Pablo Lacoste avivó la polémica al declarar en una entrevista para el programa televisivo "LaRed" que Chile podría superar a la cocina peruana. Sus palabras reavivaron el eterno debate sobre la riqueza culinaria y el orgullo gastronómico de ambos países.
¿Qué dijo Pablo Lacoste sobre la gastronomía peruana?
En una entrevista, el historiador chileno destacó que la gastronomía peruana se ha convertido en un referente a nivel mundial, pero subrayó que el objetivo de Chile es igualar y superar ese estándar. Según Lacoste, Chile está esforzándose por promover su cocina y transformarla en un emblema de identidad nacional.
"Nuestro objetivo no es ganarle al pisco peruano, es ganarle a la gastronomía peruana", dijo Lacoste, lo cual despertó la risa de los panelistas.

UNESCO declaró al pisco peruano como Patrimonio Cultural de la Nación. Foto: LARED
¿Por qué desea que Chile tenga el mismo nivel de la gastronomía peruana?
La idea de Lacoste es liderar la gastronomía mundial sumando esfuerzos entre países latinos como Perú y México, que actualmente son referentes en este ámbito.
"Para desafiar, para llamar a todos los campesinos y a las cocineras y los cocineros chilenos, hay que hacer el esfuerzo, levantar la calidad de la gastronomía chilena. Ponerse a la altura de la gran gastronomía peruana, que tenemos mucho que aprender de ella. Cuando alcancemos ese nivel tenemos que hacer una la alianza estratégica: gastronomía chilena, peruana y mexicana. Y ahí sí ir a ganarle a la gastronomía Europea: Española, la italiana y la francesa. y ahí sí dar esa gran batalla", explicó el experto chileno.

PUEDES VER: Peruano visita restaurante en Bolivia y sorprende con inesperada comparación: “Me siento en Chile”
¿Cómo ha reaccionado Perú a las declaraciones de Pablo Lacoste?
Las declaraciones del profesor chileno han provocado diversas reacciones en Perú, donde la gastronomía es un símbolo de orgullo y forma parte de su identidad cultural. En las redes sociales, chefs y amantes de la comida han defendido la superioridad de la cocina peruana, destacando sus reconocimientos internacionales y su amplia variedad de sabores.
¿Cuál es el origen de la rivalidad entre Perú y Chile por la denominación del pisco?
La controversia entre Perú y Chile por el pisco radica en el reclamo de ambos países sobre su origen. Perú lo asocia con el puerto de Pisco, donde esta bebida se produce desde la época colonial, y en 1991 obtuvo la denominación de origen, respaldada por normativas que certifican su autenticidad. Por otro lado, Chile argumenta su conexión con el pisco a través del Valle de Elqui, una región donde se elabora esta bebida desde el siglo XIX, contando también con regulaciones propias que lo protegen como un producto nacional. Este conflicto trasciende lo cultural para convertirse en una disputa comercial, ya que ambos países buscan fortalecer su industria y expandir su presencia en el mercado global. La controversia ha llegado incluso a foros internacionales, consolidando al pisco como un símbolo de identidad y orgullo nacional para ambas naciones.
¿Cuál es la comida típica de Perú?
La comida típica del Perú es famosa por su diversidad y riqueza cultural, fruto de la combinación de tradiciones indígenas, influencias coloniales españolas y aportes de otras culturas como la africana, china, japonesa e italiana. Algunos de los platos más representativos son:
- Ceviche
- Lomo saltado
- Ají de gallina
- Carapulcra
- Rocoto relleno

El ceviche es uno de los platos típicos del Perú. Foto: Wikipedia
¿Cuál es mejor platillo de la gastronomía chilena?
La gastronomía chilena cuenta con una amplia variedad de platillos emblemáticos, pero uno de los más destacados es el "asado" chileno, que reúne carne a la parrilla acompañada de ensaladas frescas como el "pebre" (mezcla de cilantro, tomate, cebolla y ají) y papas. Otros platos icónicos incluyen el pastel de choclo, una preparación a base de maíz con un relleno de carne y pollo, y el curanto, un plato tradicional del sur de Chile cocido en un hoyo bajo tierra con mariscos, carnes y vegetales.
¿Cuál es el alimento más consumido en Chile?
Con una muestra de 1.085 entrevistas, el estudio arrojó importantes resultados sobre los hábitos de consumo de alimentos en la dieta de los chilenos y chilenas.
A continuación, el porcentaje de alimentos más consumidos semanalmente en Chile:
- Verduras (83,0%)
- Pastas (80,6%)
- Frutas (73,5%)
- Legumbres (70,3%)
- Huevos (69,8%)
- Pollo (67,7%)
- Lácteos (63,6%)
- Carne (58,3%)
- Cecinas (56,6%)
- Cerdo (35,0%)
¿Cuál es la comida típica en Chile?
La comida típica de Chile es variada y refleja la riqueza de su geografía y cultura. Entre los platos más representativos destacan:
- Empanadas: Las empanadas chilenas, especialmente las de "pino" (rellenas de carne, cebolla, huevo duro, aceitunas y, a veces, pasas), son un clásico en celebraciones y comidas cotidianas.
- Curanto: Tradicional de la isla de Chiloé, es un guiso cocido en un hoyo con piedras calientes, que combina mariscos, carnes, papas, milcaos y chapaleles.
- Cazuela: Un caldo de carne (vacuno o pollo) con vegetales como maíz, zapallo, papa y arroz, ideal para días fríos.
¿Qué influencias recibió la cocina peruana?
La gastronomía peruana es el resultado de un destacado mestizaje cultural, influenciado por la llegada de los colonizadores españoles y las migraciones sucesivas de comunidades africanas, chinas, italianas y japonesas. Estas influencias trajeron consigo nuevas técnicas culinarias y una variedad de ingredientes, transformando la cocina del país. La mezcla de tradiciones españolas y chinas dio lugar a la cocina criolla y al reconocido chifa.