EN VIVO: así se desarrolla el paro de transportistas en diversos puntos de la capital
Sociedad

¿Qué se celebra el Viernes Santo? Tradiciones, significado y costumbres de Semana Santa en el Perú

El Viernes Santo es un momento clave en el calendario litúrgico cristiano, donde los creyentes se unen en actos de fe que fortalecen su comunidad y su identidad cultural.

La Semana Santa en Perú es una de las festividades religiosas más importantes del año, celebrada con fervor en diversas regiones del país. Foto: composición LR/Camino Salkantay a Machu Picchu/Colegio Recoleta
La Semana Santa en Perú es una de las festividades religiosas más importantes del año, celebrada con fervor en diversas regiones del país. Foto: composición LR/Camino Salkantay a Machu Picchu/Colegio Recoleta

La Semana Santa en Perú es una expresión profunda de fe y tradición que se vive con especial devoción en todo el país. El Viernes Santo destaca por sus procesiones solemnes, misas y representaciones de la pasión de Cristo, que convocan a miles de fieles. Este momento representa un recogimiento espiritual, pero también una unión cultural que refuerza la identidad religiosa de los peruanos.

Este día conmemora la muerte de Jesucristo en la cruz, un acto que simboliza el amor y la redención. La devoción de los fieles se manifiesta a través de diversas prácticas que invitan a la meditación y al recogimiento espiritual, lo que refleja la rica herencia cultural del país.

 El Viernes Santo, día central de la conmemoración, está marcado por procesiones solemnes, escenificaciones del Vía Crucis y rituales que evocan la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Foto: El Popular

El Viernes Santo, día central de la conmemoración, está marcado por procesiones solemnes, escenificaciones del Vía Crucis y rituales que evocan la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Foto: El Popular

¿Qué representa el Viernes Santo?

Una de las tradiciones más emblemáticas del Viernes Santo es el Vía Crucis, que representa simbólicamente el camino que recorrió Jesús hacia el Calvario. Los fieles participan en un recorrido que evoca catorce estaciones, cada una de las cuales recuerda momentos cruciales de la Pasión de Cristo. Esta práctica se lleva a cabo en diversas localidades del Perú, donde las comunidades se congregan para reflexionar sobre el sacrificio de Jesús.

¿Cuáles son las costumbres más significativas?

La adoración a la cruz es otra costumbre significativa en este día. Durante las ceremonias litúrgicas, los creyentes se acercan a venerar la cruz, símbolo del sacrificio de Cristo. Este acto se complementa con lecturas bíblicas y cánticos que invitan a la meditación sobre el amor divino. Además, el ayuno y la abstinencia de carne son prácticas comunes. Los fieles optan por consumir platos a base de pescado y vegetales, en señal de penitencia.

¿Qué significa y qué simboliza el banquete de los doce platos?

En algunas regiones, como Cusco, se celebra el tradicional banquete de los “doce platos”, que simboliza la Última Cena y los doce apóstoles. Este festín incluye una variedad de potajes típicos que reflejan la riqueza gastronómica del Perú y une la espiritualidad con la cultura culinaria local.

¿Qué otras manifestaciones culturales se realizan en el Perú?

La diversidad cultural del Perú se manifiesta en las distintas formas de celebrar el Viernes Santo. En Ayacucho, las calles se adornan con alfombras de flores y aserrín coloreado, sobre las cuales transitan las procesiones que representan la Pasión de Cristo. Estas manifestaciones combinan elementos religiosos con expresiones artísticas y culturales propias de la región, lo que crea un ambiente de profunda devoción.

La importancia del Viernes Santo en el Perú

Más allá de las tradiciones, el Viernes Santo invita a la introspección personal sobre el sacrificio y la redención. Es un momento para que los creyentes evalúen su vida espiritual y renueven su compromiso con los valores cristianos. En el contexto peruano, esta fecha también fortalece la identidad cultural y valora las diversas expresiones de fe que coexisten en el país.