PNP deberá contar con intérpretes de señas en comisarias a nivel nacional tras aprobación de nueva ley
El dictamen fue aprobado con 88 votos a favor en el Parlamento, por lo que no se necesito un segundo debate en sala. Ahora, la PNP deberá trabajar en conjunto con el Programa Aurora, la Red Alivia Perú y el Conadis.
- Docente fallece dentro del campus de UTEC de Barranco y universidad suspende todas sus clases
- Directora de Wasi Mikuna no reconoce mala calidad de alimentos en Piura y justifica intoxicación culpando a padres

El Pleno del Congreso de la República aprobó, por insistencia y unanimidad, el Proyecto de Ley 2075 que dispone en el trámite de denuncias en las comisarias del Perú la implementación de intérpretes de lengua de señas para las personas con discapacidad o alguna limitación de expresión oral. De acuerdo con la normativa, el principal objetivo es mejorar la atención y garantizar el debido acceso a la justicia para estos sectores vulnerables.
El dictamen fue aprobado con 88 votos a favor en el Parlamento, por lo que no se necesitó un segundo debate en sala. Asimismo, la iniciativa de la congresista Chreyl Trigozo de Alianza Para el Progreso (APP) señaló en el texto que la modificación busca reducir la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en situación de vulnerabilidad.

PUEDES VER: Joven autista al ministro de Educación: "Conozca nuestra condición para que no griten 'que viva el autismo'"
¿Cómo se implementará el lenguaje de señas en las comisarías?
Para la implementación del decreto legislativo se deberá modificar la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, y el Decreto Legislativo 1318, que regula la formación profesional de la Policía Nacional del Perú (PNP), para la correcta recepción y trámite de denuncias.
La presidenta de la Comisión de Mujer y Familia, Jessica Córdova Lobatón, destacó la importancia de esta nueva medida para proteger los derechos de este sector frente a actos de violencia. La parlamentaria indicó que "muchos de ellos viven en situaciones de violencia y, además, enfrentan el obstáculo de poder comunicar sus denuncias de manera clara y eficiente debido a la falta de intérpretes y personal capacitado en la Policía".

Puedes ver: Padres de Piura a funcionarios de Wasi Mikuna: “No son animales los que están comiendo, son niños”
Policías recibirán capacitación para lenguaje de señas
El proyecto de ley aprobado señala que la Policía deberá implementar en su Plan Curricular de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policía (ENFPP) la enseñanza de la lengua de señas peruana. Estas capacitaciones permitirán que los futuros efectivos cuenten con habilidades de comunicación inclusiva para mejorar la atención de las personas con discapacidad auditiva en las comisarias o en cualquier otro espacio ciudadano.
La PNP deberá trabajar en conjunto con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), mediante el programa nacional Aurora, además del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) bajo el programa Red Alivia Perú.
En tanto, la Comisión de Mujer y Familia consideró que la gestión de incluir intérpretes de lengua de señas en las comisarías durante una intervención o denuncia es una disposición que debe elevarse a nivel legal para garantizar su cumplimiento efectivo.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.