Sociedad

Medifarma, sus millonarios contratos con el Minsa y el posible desabastecimiento de sueros en hospitales

La empresa podría afrontar una multa de más de 2 millones de soles, según Indecopi. Los dueños de Medifarma también son propietarios de Electrolight, Mentholatum, Mejoralito, Dr. Zaidman, entre otros.

Decreto de Urgencia para usar sueros de Medifarma comprados en el 2024 aún no se publica. Foto: La República
Decreto de Urgencia para usar sueros de Medifarma comprados en el 2024 aún no se publica. Foto: La República

Luego que se diera a conocer que 4 personas fallecieron tras haber recibido el suero fisiológico 0.9% de Medifarma, ha salido a relucir que esta empresa tenía varios y millonarios contratos con el estado peruano

Este laboratorio químico farmacéutico es propiedad de la familia Picasso Candamo, actualmente se encuentran representados legalmente por Luis Alberto Kanashiro Chinen y el gerente general, Luis Rengifo Moy, quienes hoy tienen una denuncia penal por parte del Ministerio de Salud tras señalarlos como responsables del fallecimiento de 4 personas.  

Según información del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), tan solo entre enero y marzo de 2025, la empresa logró adjudicarse 19 contratos públicos, cuya suma asciende a S/ 21.705.110,22. Las empresas del estado que han firmado contrato con Medifarma son Cenares, el Seguro Social de Salud y la Fuerza Aérea del Perú. 

Digemid suspendió registro sanitario a Medifarma 

Tras el escándalo por lo sucedido con los sueros defectuosos de Medifarma se reveló que entre los años 2024 y 2025 este laboratorio ha distribuido más de 22,5 millones de unidades de productos farmacéuticos a distintas entidades del Estado, incluyendo al Seguro Social de Salud (EsSalud), consolidando así su rol como uno de los principales proveedores del sector público en el rubro de medicamentos.

Según un reciente informe de Salud con Lupa, el total de unidades adquiridas por el Estado es 22 millones 514 mil 618, están repartidas en seis instituciones. Las dos principales son Cenares, con 12.4 millones de unidades de suero fisiológico, y EsSalud con 9.6 millones de unidades, lo que podría generar un desabastecimiento del producto en los principales hospitales del país. 

¿Habrá desabastecimiento de suero fisiológico en hospitales?

En Junín, por ejemplo, el director del hospital Daniel Alcides Carrión, Gustavo Llanovarced Damián, confirmó que ya enfrentan la escasez del producto y que, como medida provisional, evalúan realizar compras directas mientras se resuelve la situación desde el gobierno central.

Llanovarced también advirtió sobre el incremento del precio del suero fisiológico en esa región, el cual, habitualmente, cuesta entre S/ 4 y S/ 5, pero ahora se comercializa por alrededor de S/ 20. Esta situación, según explicó, afecta principalmente a los establecimientos de salud ubicados en zonas rurales y de difícil acceso.

El decano regional del Colegio Químico del Perú, Edwin Mendoza, expresó su preocupación por el riesgo de desabastecimiento en departamentos como Ica, Loreto y Junín, debido al limitado stock disponible en los hospitales.

En Arequipa, el gerente regional de salud, Rafael Gallegos, informó que se han inmovilizado 300.000 unidades del suero producido por Medifarma. Ante esta situación, detalló que ya se está preparando una licitación para adquirir el insumo a otro laboratorio y así cubrir la demanda urgente en esa región.

La respuesta del ministro de Salud, César Vásquez, ante un posible desabastecimiento fue indicar que el Minsa tiene 10 millones de unidades de suero fisiológico comprados a Medifarma en el 2024, que luego una doble revisión, estos están aptos para ser utilizados por la población. 

“Hoy debe estar saliendo un decreto de urgencia que va a permitir, sin devolverle el registro sanitario a la empresa (...) se pueda usar esos lotes que están en nuestros hospitales y que han pasado doble control de calidad, y que nosotros aseguramos, al 100 %, que están en condiciones adecuadas de usar, porque la estrategia de ellos es generar una incertidumbre de desabastecimiento, retirar su producto para ponernos contra las cuerdas al gobierno y al Estado”, dijo en la Comisión de Salud del Congreso. 

Indecopi inicia proceso sancionador contra Medifarma

Como parte de las acciones frente a los casos relacionados con el suero defectuoso, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) dispuso una medida cautelar contra Medifarma. Esta orden establece que la empresa debe cubrir todos los gastos médicos necesarios para asegurar la recuperación integral de las personas afectadas por el producto en cuestión.

Del mismo modo, Indecopi determinó que Medifarma deberá asumir o reembolsar a las familias los costos vinculados a los servicios fúnebres de las víctimas que lamentablemente fallecieron como consecuencia del uso del suero. Esta disposición busca garantizar una respuesta inmediata a los daños ocasionados y una reparación mínima frente al impacto generado.

Finalmente, se precisó que un procedimiento administrativo sancionador podría concluir con multas de hasta 450 UIT equivalente a S/ 2 407 500, y medidas correctivas a favor de los consumidores afectados.