Feminicidio: René Flores, el policía que salió del Vraem, asesinó a su esposa y se suicidó
Feminicidio y suicidio ocurrió el jueves en Áncash y no se descarta un problema de salud mental, Él prestaba servicios en base de Los Sinchis de Mazamari. Ella era psicóloga y tenía una hija que cumplió 8 años el mismo día que se perpetró este drama familiar.
- Docente fallece dentro del campus de UTEC de Barranco y universidad suspende todas sus clases
- Directora de Wasi Mikuna no reconoce mala calidad de alimentos en Piura y justifica intoxicación culpando a padres

Fue la crónica de una muerte anunciada. La psicóloga María Elena M.M., de 29 años, venció el terror que inmoviliza a las víctimas de violencia doméstica y enfrentó a su esposo, el suboficial de primera PNP René Flores Reyes, por el acoso y las amenazas que sufría. Intentó que alguna autoridad dictara una orden de restricción de acercamiento para el policía, pero no hubo tiempo.
Parecía inminente la ruptura de la relación sentimental, pese a que ambos tienen una hija en común de 8 años, quien precisamente ese día estaba de cumpleaños. En los hechos, la pareja vivía bajo el mismo techo.

PUEDES VER: Minedu habilitará plataforma virtual para que clases se realicen de manera remota en colegios extorsionados
Sin embargo, tras una discusión, el efectivo le disparó dos tiros y luego se suicidó descerrajándose un balazo con la misma arma de fuego, en una vivienda, ubicada en el distrito de Yaután, provincia de Casma, región Áncash.
Cuando la policía llegó a la casa, ella se aferraba a un hilo de vida. Fue trasladada a un centro asistencia, pero nada se pudo hacer para salvarla. Ella trabajó por unos meses en la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente de la municipalidad distrital de Yaután, donde conformó el equipo de servicio al niño.
En los exteriores del inmueble yacía el cuerpo del suboficial que, según sus superiores, prestaba servicios en la base contrasubversiva y antinarcóticos Los Sinchis de Mazamari, aunque se encontraba de vacaciones en Casma.

PUEDES VER: Bebé de 1 año fallece tras días de agonía luego de recibir suero fisiológico en San Borja
Según precisaron fuentes policiales, el feminicidio seguido de suicidio ocurrió al promediar las 10.00 de la noche tras una fuerte discusión en los exteriores de su vivienda. Al parecer, desde que fue destacado al Vraem el efectivo de 29 años habría parecido de transtornos psicológicos.
Al respecto, el jefe de la región policial de Áncash, general Antonio Loreño Beltrán señaló la importancia de la salud mental dentro de la institución.
“Son casos que no son buenos para la sociedad porque está inmerso un efectivo policial. En la Región Policial de Áncash estamos haciendo terapias con psicólogos no solo en Chimbote, sino también en Huaraz. Necesitamos saber cuál es la problemática en el personal policial. Tal vez están estresados o tienen problemas”, explicó.
El oficial brindó estas declaraciones durante la segunda sesión ordinaria del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec) 2025, en Chimbote.
Feminicidios y agresiones
Hace unos días, la titular del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, dijo que hasta el 7 de marzo del 2025 se habían registrados 23 casos de tentativa de feminicidio y 17 con características de este delito.
Señaló que, en lo que va en el referido periodo, las cifras evidencian que hay más de 12 mil mujeres víctimas de agresiones sexuales, físicas, psicológicas y económicas.
Remarcó, además, que durante el año 2024 se registró un total de 1 mil 245 de expedientes por el delito de feminicidio y tentativa de feminicidio, en tanto que los casos de violación sexual alcanzaron 6 mil 119 ingresos de casos en agravio de niñas y de 5 mil 593 casos de víctimas mayores de edad.
Cifras van en aumento
En tanto, la Defensoría del Pueblo aseguró que en el 2024 se registraron 170 casos de feminicidios, de los cuales 10 correspondieron a niñas y adolescentes. Además, se registraron 69 casos de tentativa de feminicidio y 35 referidos a muertes violentas, es decir que aún no han sido tipificados a nivel fiscal o judicial como feminicidios.
Para la Defensoría del Pueblo, estas cifras son alarmantes si se considera que el año anterior (2023) se reportaron 150 casos, es decir que solo en dos años se reporta un aumento sustancial superior al 13 por ciento.
Además, la preocupación es mayor si se considera que en 2023 también hubo un aumento de casos respecto al 2022, lo que revela que nuestro país habría emprendido un incremento sustancial y peligroso de casos de feminicidio en los últimos años, con más de 450 casos registrados solo entre el periodo 2022 y el 2024.
Canal de ayuda
Si eres o conoces a alguien que ha sido afectada o involucrada en hechos de violencia familiar o sexual, comunícate de manera gratuita a la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que cuenta con un equipo especializado en “brindar información, orientación y soporte emocional”. Además, la Línea 100 tiene la facultad de derivar los casos de violencia familiar o sexual más graves a los Centros de Emergencia Mujer o al Servicio de Atención Urgente.
Este servicio atiende las 24 horas, todos los días del año (incluye feriados). Recuerda que, ante una emergencia, los números de teléfono a los que te puedes comunicar son el 116, número de los bomberos, o al 105, número de la Central de Emergencia de la Policía Nacional del Perú