Sociedad

Los primeros ingenieros aeroespaciales del Perú iniciaron su formación en la UNI: en 5 años podrían trabajar en la Nasa

Estos profesionales podrán desempeñarse como especialistas en la construcción y diseño de naves espaciales.

Primera promoción de ingenieros aeroespaciales se forma desde este semestre en la UNI. Foto: composición LR/ Andina/ Nasa
Primera promoción de ingenieros aeroespaciales se forma desde este semestre en la UNI. Foto: composición LR/ Andina/ Nasa

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ha dado un paso histórico al iniciar, por primera vez en el país, la formación académica de ingenieros aeroespaciales. El Dr. Tito Vílchez Vilchez, decano de la Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM), destacó que esta nueva carrera busca preparar profesionales capaces de aplicar conocimientos físicos, lógicos y matemáticos en la planificación, diseño y construcción de vehículos y artefactos operables tanto dentro como fuera de la atmósfera terrestre.

“Su área de influencia va más allá del desarrollo de aeronaves y naves espaciales, porque se aplica en sectores de la economía como en la industria automotriz, médica, en la agricultura, en el desarrollo urbano, sin dejar de lado las telecomunicaciones y la seguridad nacional”, destacó el decano.

Los primeros ingenieros aeroespaciales del Perú

La Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI aprobó la creación de la carrera de Ingeniería Aeroespacial el 29 de febrero de 2024. Un año después y como resultado de esta iniciativa, un grupo selecto de 30 estudiantes ha iniciado sus estudios en esta innovadora especialidad. Todos ellos fueron admitidos tras obtener los más altos puntajes en el reciente proceso de admisión.

 Treinta estudiantes se formarán en la carrera de Ingeniería Aeroespacial. Foto: Andina

Treinta estudiantes se formarán en la carrera de Ingeniería Aeroespacial. Foto: Andina

Durante su formación, estos estudiantes serán capacitados en el diseño y creación de aeronaves, vehículos de lanzamiento orbital y suborbital, naves espaciales y satélites. Además, adquirirán dominio de herramientas avanzadas de hardware y software, esenciales para el desarrollo, prueba y operación de sistemas aeroespaciales, así como una sólida base en la gestión de proyectos especializados en este sector.

Con este nivel de especialización, se proyecta que, en un plazo de cinco años, los egresados estén en condiciones de integrarse a agencias espaciales de alto nivel como la NASA. “También podrán ejercer la docencia universitaria, consultorías en empresas y organizaciones y el desarrollo de programas de capacitación a más profesionales aeroespaciales”, mencionó Tito Vílchez.

Los profesores que enseñaran esta carrera fueron capacitados en Francia

Los docentes asignados a la nueva carrera de Ingeniería Aeroespacial han sido preparados en el extranjero con el objetivo de garantizar una enseñanza de alto nivel. Según explicó Víctor Cáceres, integrante de la comisión responsable del programa, los profesores participaron en una capacitación internacional de dos años en Francia, país reconocido por su sólida industria aeroespacial. Esta experiencia les permitió trabajar junto a especialistas de distintas nacionalidades y familiarizarse con las mejores prácticas e innovaciones más recientes del sector.