Gobierno confirma aumento de S/ 400 para docentes desde marzo: cronograma de pago
El ministro de Educación, Morgan Quero, anunció que más de 400 000 maestros recibirán este año un incremento de 400 soles.
- ¡Inadeh ofrece vacantes para profesores! Fechas y requisitos para participar de las ferias de empleo en Panamá
- Lo más reciente de los pagos MPPE HOY, 17 de marzo 2025: pago del Bono de Guerra y otros beneficios para docentes del Ministerio de Educación

Durante el inicio del año escolar, la presidenta Dina Boluarte anunció un incremento salarial para más de 400,000 docentes de instituciones públicas, en respuesta a la constante demanda del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep).
La medida se implementará en dos tramos a lo largo del 2025 y fue anunciada desde la Institución Educativa 3049 Imperio del Tahuantinsuyo, en el distrito de Independencia.
Fechas de pago del aumento para docentes
La mandataria anunció un incremento salarial para los docentes de instituciones públicas, que se aplicará en dos tramos. En marzo, los maestros recibirán un aumento de S/ 200, lo que elevará su sueldo base a S/ 3,300.
En noviembre, se sumará otro ajuste de S/ 200 y la remuneración mínima llegará a S/ 3,500 al cierre del año. Actualmente, los docentes que laboran 30 horas en colegios públicos, ya sean contratados o nombrados en la primera escala magisterial, perciben un salario de S/ 3,100.

PUEDES VER: Detonación de artefacto lacrimógeno fue por una "guerra de discotecas", asegura el general PNP de Lambayeque
“Dignificamos a nuestros docentes, fortalecemos al Perú. Somos un gobierno que cumple”, declaró Boluarte en su discurso.
Sutep responde
En este contexto, el Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) destacó el aumento salarial como un avance en la mejora de las condiciones docentes, aunque lo consideró insuficiente para responder a las necesidades del sector.
Lucio Castro, secretario general del gremio, señaló que la Ley 3260, que dispone el aumento salarial de S/ 200 en marzo y S/ 200 en noviembre para el magisterio, representa un avance en la revalorización de la labor docente. Destacó que esta medida responde a una demanda justa planteada desde el año pasado, la cual llevó a protestas como la huelga de hambre y la huelga nacional, así como a un compromiso asumido por el Gobierno.
Asimismo, sostuvo que este incremento refleja una decisión política orientada a dignificar a los maestros peruanos. Subrayó que el sindicato ha librado una ardua lucha para lograr mejoras en las condiciones laborales del sector y seguirá exigiendo una mayor inversión en educación.
Castro también criticó la falta de inversión en infraestructura educativa y alertó sobre las condiciones precarias en las que operan muchas escuelas en diversas regiones del país.
“Hay un monto que el mismo Ministerio de Educación reconoce: 180 mil millones de soles es la brecha de infraestructura en el país. Sin embargo, el presupuesto de este año no supera los 5 mil millones. Eso demuestra que no hay una verdadera decisión política para priorizar la educación”, informó en RPP.
El Sutep advirtió que más de un millón de niños y adolescentes en edad escolar permanecen fuera del sistema educativo, afectados por la falta de cupos, la precariedad de la infraestructura y las deficiencias en muchas instituciones.