Temblor de magnitud 4,3 se sintió en Arequipa hoy, según IGP
El temblor de hoy, 15 de marzo de 2025, se registró a 36 km al sur de Caraveli, y se produjo a una profundidad de 84 km, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
- Sedapal corta el agua HOY en Villa el Salvador, SJL, Lince y más distritos: hasta qué hora y zonas afectadas
- Adulta mayor estuvo a punto de perder S/100.000 en estafa: falsos inversionistas mexicanos la engañaron

Un sismo de magnitud 4,3 se registró a las 21:20 p. m. a 36 kilómetros al sur de Caraveli. El temblor de hoy, 15 de marzo de 2025, tuvo una profundidad de 84 kilómetros, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP) vía X. Recuerda tener siempre lista una mochila de emergencia para estar preparado ante un desastre natural.
¿En dónde fue el epicentro del sismo?
Según reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP) vía X, el epicentro del temblor de este 10 de febrero se localizó a 36 km al sur de la ciudad de Caraveli, en el departamento de Arequipa.

Reporte de temblor magnitud 4.3 en Arequipa. Fuente: IGP.
¿Qué hacer en caso de un temblor en Perú?
- Mantener la calma y acudir a zonas de seguridad establecidas.
- Atender y quedar pendientes de menores de edad, personas de la tercera edad y con habilidades diferentes.
- Alejarse de las ventanas, puertas exteriores, paredes, espejos y vidrios.
- Tomar distancia de cables eléctricos y postes en la calle.
- Finalmente, las autoridades regionales del Indeci piden mantener la calma y ubicar las zonas seguras dentro y fuera del domicilio para evitar daños.
- Uno de los implementos para tener a la mano son la mochila de emergencia con mascarillas, herramientas, alcohol, alimentos básicos enlatados, radio portátil, etc.
¿Qué debe llevar una mochila de emergencia ante un sismo?
Según las recomendaciones del Instituto Nacional de Defensa Civil, una mochila de emergencia para enfrentar sismos en el país debe incluir los siguientes elementos esenciales para los primeros días posteriores al desastre:
Artículos de higiene:
- Gel antibacterial.
- Papel higiénico.
- Cepillo de dientes.
- Toalla de mano y cara.
- Paquete de paños húmedos.
Botiquín de primeros auxilios:
- Manual de primeros auxilios.
- Alcohol etílico.
- Gasas estériles.
- Esparadrapo.
- Vendas adhesivas y elásticas.
- Medicamentos antibióticos y antiinflamatorios.
- Crema antibiótica.
Abrigo:
- Manta polar.
- Calzado adicional.
Alimentos no perecibles:
- Agua embotellada sin gas.
- Barras de cereal.
- Comida enlatada.
- Chocolates.
Otros elementos:
- Bolsas de plástico.
- Cuchilla multiusos.
- Cuerdas de poliéster.
- Encendedor.
- Cinta adhesiva.
Dinero y elementos de comunicación:
- Dinero en efectivo.
- Pilas de repuesto.
- Radio portátil.
- Silbato.
- Linterna.
Cabe resaltar que Indeci sugiere la incorporación de productos de bioseguridad en situaciones de emergencia, tales como mascarillas, jabón, alcohol en gel y un envase de lejía correctamente etiquetado. Estas medidas son fundamentales para prevenir contagios y garantizar la salud de la población en momentos críticos.