Esta moderna ciudad en la sierra de Perú se construyó desde 0 en 26 meses: tiene más de 1.000 casas, parques, museos y más
A pesar de las mejoras, algunos habitantes consideran que la nueva localidad, situada en los Andes del Perú, sigue teniendo un aire de campamento minero. Los efectos de la actividad minera continúan realzando las tensiones entre progreso y bienestar.
- Docente fallece dentro del campus de UTEC de Barranco y universidad suspende todas sus clases
- Directora de Wasi Mikuna no reconoce mala calidad de alimentos en Piura y justifica intoxicación culpando a padres

Situada en los Andes peruanos, Nueva Morococha representa un modelo de reubicación y planificación urbana. Construida en apenas 26 meses, esta ciudad acoge a los antiguos residentes de Morococha, quienes fueron trasladados debido a la expansión minera. Con más de mil viviendas e infraestructura moderna, la localidad busca garantizar una mejor calidad de vida a sus habitantes.
La historia de Nueva Morococha representa los retos y oportunidades que enfrentan las comunidades impactadas por la actividad minera. Mientras sus antiguos pobladores se ajustan a su nuevo hogar, emergen tanto expectativas como inquietudes sobre el futuro de esta ciudad diseñada desde cero. Su construcción fue promovida por Minera Chinalco, que asumió el compromiso de cumplir con estándares internacionales en el proceso de reasentamiento.

Algunos informes indican que la nueva localidad carece de un futuro económico sólido y enfrenta el riesgo de convertirse en un pueblo fantasma.
Foto: Unicon
Un nuevo hogar en los Andes
Ubicada a tan solo 15 minutos en automóvil del antiguo pueblo, Nueva Morococha fue concebida para acoger a las familias desplazadas debido al proyecto cuprífero Toromocho. Este proyecto, considerado uno de los más relevantes en Perú, implicó la reubicación de cientos de familias que habitaban en las cercanías del yacimiento minero. La edificación de la nueva ciudad se desarrolló entre noviembre de 2010 y diciembre de 2012, en colaboración con los residentes y las autoridades locales.
Rubén Villasante Guerrero, líder del Proyecto Social Capital Group, resaltó la relevancia de la participación comunitaria en la planificación de la nueva ciudad. “Se llevaron a cabo talleres con los residentes para la distribución de las viviendas. Asimismo, a través de una consulta, identificamos que deseaban conservar la estructura de sus antiguos barrios en Morococha”, señaló en un video difundido por Minera Chinalco.
¿Cómo es la infraestructura y los servicios en la Nueva Morococha?
La nueva ciudad cuenta con más de mil viviendas de 105 metros cuadrados, muchas de las cuales han sido ampliadas por sus propietarios. A pesar de que las casas son más pequeñas en comparación con las anteriores, los servicios básicos han mejorado significativamente. El acceso al agua potable, un problema recurrente en el antiguo pueblo, ahora es una realidad para los habitantes de Nueva Morococha.
Además de las viviendas, la ciudad ofrece espacios para el deporte y la educación. Con colegios de nivel inicial, primaria y secundaria, así como guarderías para las madres trabajadoras, Nueva Morococha se presenta como un lugar donde las familias pueden prosperar. Sin embargo, persiste la percepción de que la ciudad es un campamento minero, a pesar de las instalaciones modernas, como un campo de fútbol con césped sintético y una pista atlética.

La Nueva Morococha se encuentra a 4525 m s.n.m. Foto: Global Voices en Español
Desafíos y realidades de la reubicación
A pesar de los avances, la transición a Nueva Morococha no ha estado exenta de desafíos. Aida Gamarra Sánchez, luchadora social y pobladora de Morococha, ha expresado preocupaciones sobre las falencias que aún persisten en la nueva ciudad. La antigua Morococha, ahora en ruinas, es un recordatorio de los sacrificios que realizaron sus habitantes en nombre del progreso.
Desde las alturas, se pueden observar las extensas excavaciones donde los mineros trabajan arduamente, en marcado contraste con la modernidad que se intenta construir en Nueva Morococha. Aunque la ciudad ofrece mejoras en la calidad de vida en diversos aspectos, el traslado no garantiza el bienestar pleno de todos sus habitantes, quienes continúan afrontando los efectos de la actividad minera en su vida cotidiana.
¿En qué provincia se encuentra la mina Morococha?
La ciudad de Morococha se localiza en la sierra central del Perú, a 4525 m s.n.m. Siendo la coordenada central UTM: 375 971 E y 8 717 543 N. Políticamente pertenece al distrito Morococha, provincia Yauli y región Junín.
Por otro lado, el clima de Morococha es frío y extremo, con temperaturas que pueden descender por debajo de los 0 °C durante gran parte del año. Además, al estar a gran altitud, la ciudad enfrenta desafíos como la falta de oxígeno y condiciones de vida difíciles.
¿Qué produce la mina Morococha?
Minera San Ignacio de Morococha S.A.A. (SIMSA) es una compañía minera peruana que se dedica a la exploración, explotación y concentración de Zinc y Plomo. SIMSA está reconocido mundialmente por su pureza y alta ley de concentrado de Zinc (60 %).
A pesar de los significativos retos, Morococha sigue siendo un punto clave para la economía minera del Perú y un ejemplo de los dilemas que enfrenta el desarrollo de la industria extractiva en zonas de alta vulnerabilidad social y ambiental.
¿Cuál es la capital del departamento de Junín?
El departamento de Junín se ubica en la zona central del Perú y es conocido por su diversidad geográfica, que incluye sierra y selva. Su capital, Huancayo, es una de las ciudades más importantes de la región andina, destacándose por su dinamismo comercial, su riqueza cultural y su papel como centro de transporte y conexión entre la costa y la selva central.
¿Qué caracteriza a Junín?
Junín es una región estratégica del Perú con gran potencial económico y social. Su geografía diversa incluye valles, montañas y selva, lo que permite el desarrollo de la agricultura (café, papa, maca), la ganadería (vacuno y ovino) y la minería (cobre, zinc, plomo). Además, posee importantes atractivos turísticos como la Reserva Nacional de Junín, el Valle del Mantaro y la selva central, lo que favorece el ecoturismo y la cultura andina. Su ubicación facilita el comercio y la conectividad con otras regiones, lo que impulsa su crecimiento.