Cenepred advierte que 498 distritos de la sierra centro y sur están en riesgo por huaicos y deslizamientos
Huancavelica, Ayacucho y Apurímac son las regiones más vulnerables, con alto riesgo ante estas emergencias. Las lluvias del 9 y 10 de marzo podrían agravar la situación.
- Clima en San Martín, vía Senamhi: temperaturas máximas y mínimas por distritos este 9 de marzo
- Clima en Tacna, vía Senamhi: temperaturas máximas y mínimas por distritos este 9 de marzo

Debido a las lluvias intensas en el Perú, 498 distritos de la sierra centro y sur se encuentran bajo amenaza de deslizamientos, huaicos y otros movimientos en masa, según el escenario elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred).
Este pronóstico se fundamenta en el aviso meteorológico N.º 69 del Senamhi, que advierte sobre lluvias de moderada a fuerte intensidad los días 9 y 10 de marzo.
240 distritos del país en riesgo
Según el informe de Cenepred, 240 distritos del país enfrentan un riesgo muy alto. Huancavelica encabeza la lista con 60 distritos, seguida de Ayacucho (56), Apurímac (43), Puno (26), Cusco (21), Junín (18), Arequipa (10) y Lima (6).
Además, otras 258 localidades en estas mismas regiones también están en riesgo alto, lo que refleja la vulnerabilidad de estas zonas ante las fuertes precipitaciones.

El pronóstico del Senamhi también pronostica sobre la posibilidad de nieve y granizo en las zonas altoandinas de la sierra centro y sur. Además, existe la probabilidad de lluvias aisladas en algunos distritos de la costa central.
Para hoy se esperan acumulados de lluvia próxima a los 18 mm/día en la sierra centro y valores alrededor de los 22 mm/día en la sierra sur.
Frente a esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhortó a las autoridades locales y regionales a asegurar que las rutas de evacuación estén despejadas y correctamente señalizadas para que la población pueda trasladarse de manera segura a zonas alejadas de ríos y quebradas.
Por su parte, Indeci recomienda a la población fortalecer la seguridad de sus viviendas, reforzando los techos y estableciendo sistemas de alerta temprana con silbatos, campanas, alarmas o sirenas en coordinación con las autoridades locales. Estas medidas buscan minimizar los riesgos y proteger la vida de las comunidades ante posibles desastres.