11 venezolanos ingresaron a la UNI y brillaron en el examen de admisión 2025: ¿de qué otros países son los nuevos cachimbos?
Venezuela lidera el número de ingresantes extranjeros, y su notable desempeño en el examen evidencia el talento de sus jóvenes. Además, estudiantes de Colombia, Ecuador y Bolivia también lograron vacantes, lo que enriquece la diversidad cultural en la universidad.
- Docente fallece dentro del campus de UTEC de Barranco y universidad suspende todas sus clases
- Directora de Wasi Mikuna no reconoce mala calidad de alimentos en Piura y justifica intoxicación culpando a padres

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) publicó los resultados del examen de admisión 2025-1, destacando la presencia de 42 estudiantes extranjeros entre los ingresantes. De este grupo, 11 son de nacionalidad venezolana, consolidándose como la comunidad extranjera con mayor representación en esta prestigiosa casa de estudios. Su desempeño en el examen ha sido resaltado como un reflejo del alto nivel académico y preparación de estos jóvenes.
El incremento de postulantes internacionales en la UNI demuestra la creciente atracción que genera la universidad en el ámbito educativo regional. Además de los venezolanos, estudiantes de países como Colombia, Ecuador y Bolivia también lograron obtener una vacante, evidenciando la diversidad cultural que enriquece la institución.
Venezuela lidera la lista de ingresantes extranjeros
Los 11 estudiantes venezolanos que ingresaron a la UNI han llamado la atención no solo por su cantidad, sino también por su destacado desempeño en la prueba. En los últimos años, la migración venezolana ha impactado diferentes sectores en el Perú, y la educación no es la excepción. Jóvenes talentosos han encontrado en la UNI una oportunidad para desarrollarse profesionalmente en carreras de ingeniería y ciencias, campos altamente demandados en el mercado laboral.
¿Qué otras nacionalidades lograron ingresar?
Además de los venezolanos, el examen de admisión 2025-1 permitió el ingreso de estudiantes provenientes de Colombia, Ecuador y Bolivia. Aunque en menor número, estos jóvenes también lograron superar uno de los procesos de selección más exigentes del país. La UNI, reconocida por su alto nivel académico, continúa atrayendo a estudiantes internacionales que buscan formación en áreas clave como ingeniería civil, electrónica, mecánica y sistemas.
El prestigio de la UNI y su atractivo internacional
El prestigio de la Universidad Nacional de Ingeniería sigue en aumento, consolidándose como una de las instituciones más exigentes del Perú. La llegada de estudiantes extranjeros refuerza su papel como un centro de formación de excelencia en la región. Además, la competencia cada vez más reñida en el proceso de admisión refleja el interés de jóvenes de distintos países en formar parte de esta comunidad académica, lo que contribuye a su diversidad y crecimiento.
¿Debes ser peruano para rendir examen de admisión UNI?
No es necesario ser peruano para rendir el examen de admisión en la UNI. La universidad permite la postulación de estudiantes extranjeros, quienes deben presentar su carné de extranjería o DNI (en caso de peruanos que estudiaron en el extranjero), junto con una foto tipo carné y certificados de estudios secundarios debidamente legalizados. En algunos casos, se requiere un certificado consular para acreditar la permanencia regular en el país. Para más detalles, se recomienda revisar la convocatoria oficial en la página de admisión de la UNI.
¿Cuáles son las universidades públicas más importantes de Venezuela?
Las universidades públicas más importantes de Venezuela incluyen la Universidad Central de Venezuela (UCV), la más antigua y prestigiosa del país; la Universidad Simón Bolívar (USB), destacada en ciencia y tecnología; la Universidad de Los Andes (ULA), reconocida por su nivel académico e investigación; la Universidad del Zulia (LUZ), clave en el occidente del país; y la Universidad de Carabobo (UC), con una fuerte presencia en derecho, ingeniería y salud. También sobresalen la UNEXPO, especializada en ingeniería; la UNESR, con enfoque en educación y administración; y la UNEFA, con una amplia oferta académica vinculada a la seguridad y defensa nacional.